Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 26, 2025 - 12:24 pm
Visitar sitio

La Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) consolidará su papel como pilar cultural de la capital colombiana con una serie de conciertos gratuitos los días 26 y 27 de septiembre de 2025. Estos eventos tendrán lugar en el emblemático Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, gracias al apoyo institucional y al compromiso con la promoción del acceso universal a la cultura. Bajo la dirección del maestro venezolano Andrés David Ascanio, cuya formación con el afamado creador del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, José Antonio Abreu, ha sido reconocida internacionalmente, la OFB interpretará un repertorio que incluye obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Johannes Brahms y Piotr Ilich Chaikovski. Uno de los puntos culminantes será el “Concierto para Piano en Mi bemol mayor K.271” de Mozart, interpretado por el galardonado pianista italiano Scipione Sangiovanni, figura que ha brillado en escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York y el Teatro La Fenice de Venecia, según informó la Alcaldía de Bogotá en su Agenda Cultural 2025.

El evento trasciende su valor artístico: representa una apuesta por la integración cultural y la democratización del acceso a la música clásica, permitiendo la entrada libre hasta llenar la sala histórica del León de Greiff. Esta sinergia entre la OFB, la Universidad Nacional y destacados exponentes musicales de Europa y Latinoamérica ilustra una visión intencionada de hacer de la cultura un bien común. Así, personalidades como Ascanio, con su experiencia en dirección de orquestas como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y Sangiovanni, con su proyección internacional, contribuyen a elevar la experiencia sinfónica bogotana a un estándar global.

Desde una perspectiva más amplia, la OFB juega un rol fundamental en la construcción de identidad y en la formación cultural de la sociedad bogotana. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconocen el impacto de las orquestas filarmónicas como motores para la cohesión social, impulsando el acceso a las artes y contribuyendo de forma decisiva a la educación ciudadana. La oferta de conciertos gratuitos remueve obstáculos económicos y promueve que públicos diversos se acerquen a la música sinfónica, un género históricamente ligado a élites económicas y culturales.

Es destacable que Andrés David Ascanio aporta una perspectiva pedagógica enriquecida por el legado del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, modelo reconocido mundialmente como herramienta de transformación social con la música como eje integrador. Su experiencia al frente de agrupaciones juveniles y profesionales permite pensar en una posible adopción de estrategias similares en Colombia, promoviendo la formación musical masiva y la inclusión a través de la cultura, según análisis de la Universidad Central de Venezuela y la Fundación Gabo.

Lee También

La inclusión del pianista Scipione Sangiovanni, renombrado por sus logros en competencias internacionales y su activa presencia en festivales y medios especializados, añade un sello de excelencia y proyección internacional al acontecimiento. Así, el ciclo de conciertos promovido por la Orquesta Filarmónica de Bogotá reafirma la relevancia de ofrecer plataformas públicas donde converjan talento mundial y formación local, dentro de una ciudad que ha convertido a la cultura en eje de innovación y derecho ciudadano.

¿Por qué se considera a la música clásica un patrimonio vivo en ciudades como Bogotá? La pregunta cobra importancia en la medida en que la música clásica, a pesar de sus raíces históricas europeas, se adapta y se reinventa continuamente para dialogar con públicos diversos y contextos contemporáneos. En Bogotá, la persistencia de eventos de acceso libre y la constante actualización de repertorios permiten que este género se mantenga vigente y cercano a la ciudadanía, fortaleciendo el sentido de identidad colectiva. Adicionalmente, la música clásica se convierte en una herramienta educativa y cohesionadora, cumpliendo una función de transmisión de saberes y valores que contribuyen a la construcción de comunidad en la ciudad.

¿Qué impacto ha tenido el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela en otras iniciativas culturales latinoamericanas? El Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela, impulsado por José Antonio Abreu, ha sido objeto de estudio y reconocimiento internacional por su capacidad de integrar a jóvenes de todos los estratos sociales en procesos de formación musical y orquestal. Experiencias similares han sido replicadas, adaptándose a realidades locales, en otros países de la región, incluyendo Colombia. Este modelo no solo democratiza el acceso a la música, sino que también fomenta principios de trabajo colectivo, disciplina y resiliencia, que resultan fundamentales en la transformación social y cultural de comunidades enteras.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO