Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 23, 2025 - 4:00 pm
Visitar sitio

Un reciente operativo conjunto en la localidad de Usaquén, al norte de Bogotá, marca una nueva etapa en la gestión urbana de la capital colombiana. Liderada por la Alcaldía Local y respaldada por entidades distritales y nacionales, esta intervención se concentró en el sector de San Cristóbal Norte y tuvo como principal objetivo recuperar el espacio público y fortalecer la convivencia ciudadana. El esfuerzo fue una respuesta integral a diversas problemáticas urbanas, entre ellas el mal estacionamiento de vehículos y motocicletas, la ocupación ilegal de andenes y calles y la proliferación de ruido excesivo proveniente de establecimientos comerciales, situaciones regidas y normadas por el Decreto Distrital 082 de 2021, que regula el uso adecuado del espacio público e impone sanciones para los infractores.

Durante el operativo, las autoridades impusieron 16 comparendos a vehículos y motocicletas que se encontraban estacionados en lugares no permitidos, sensibilizaron a 70 ciudadanos sobre la importancia de respetar el espacio común y visitaron siete bares para medir los niveles de ruido y verificar la legalidad de su funcionamiento. De estos últimos, cuatro establecimientos fueron suspendidos: dos por no haber cumplido con el pago de derechos de autor y otros dos por infringir normas ambientales relativas a la insonorización de sus locales y la mitigación de la contaminación acústica. Además, el control fue más allá de la movilidad y la convivencia, con la incautación de 417 cajetillas de cigarrillos y 14 botellas de licor de contrabando, poniendo de relieve la dimensión de seguridad y salubridad incluidas en estos operativos.

Este tipo de acciones evidencian el giro que han tomado las políticas urbanas en Bogotá, en donde la articulación entre regulación, control y sensibilización ciudadana resulta esencial para enfrentar retos derivados del acelerado crecimiento poblacional y la insuficiencia de infraestructura para la movilidad y el comercio informal. Así lo indica el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Bogotá, que en su más reciente informe resalta el incremento de infracciones asociadas al uso indebido del espacio público. La labor coordinada entre la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría de Ambiente, la Policía Nacional y otros entes, permite una vigilancia efectiva y una acción rápida ante conductas que afectan la convivencia.

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional de Colombia, la recuperación del espacio público trasciende la aplicación de sanciones y se basa en la generación de una cultura de respeto y corresponsabilidad compartida entre ciudadanos, comerciantes y autoridades. El desorden en el parqueo y la contaminación acústica, problemas atacados en este operativo, inciden directamente en la percepción de inseguridad y el deterioro de la calidad de vida en los barrios, reduciendo la apropiación de los espacios comunes y la cohesión social.

Lee También

A nivel normativo, el Decreto Distrital 082 de 2021 refuerza estas acciones como parte de una estrategia integral de convivencia, bajo un enfoque que prioriza la prevención y el diálogo sobre la simple sanción. En materia de control acústico, el Decreto 1076 de 2015 brinda lineamientos claros para la insonorización y la prevención de impactos negativos para la salud, como lo señala la Organización Mundial de la Salud, que asocia la contaminación sonora con afectaciones físicas y psíquicas. Por último, la incautación de productos de contrabando responde a una estrategia nacional de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) para reducir riesgos sanitarios y económicos.

El operativo en Usaquén se posiciona así como ejemplo de una intervención urbana integral, donde la articulación entre entidades, el uso consistente de marcos legales y la participación ciudadana son factores clave para crear ciudades más ordenadas y saludables. La continuidad y expansión de este tipo de acciones será esencial para enfrentar, de forma sostenible, los desafíos de la convivencia urbana en Bogotá.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué tipo de establecimientos comerciales generan mayor contaminación acústica en las ciudades?

La contaminación acústica es una preocupación creciente en las ciudades grandes, y bares, discotecas, restaurantes con música en vivo y talleres industriales suelen ser las principales fuentes. El ruido excesivo genera molestias para los residentes y puede causar problemas de salud, como el estrés y alteraciones en el sueño. Por ello, las normativas como el Decreto 1076 de 2015 establecen límites para garantizar que los comercios minimicen los impactos negativos sobre la comunidad.

Este control es relevante porque, como señala la Organización Mundial de la Salud, la exposición prolongada a altos niveles de ruido urbano está asociada al aumento de enfermedades cardiovasculares y deterioro de la salud mental. Es por eso que los operativos incluyen mediciones específicas y verificaciones de adaptaciones de insonorización en los locales.

¿Por qué es importante el control sobre productos de contrabando en las ciudades?

El ingreso y venta de productos de contrabando, como cigarrillos y licor, afectan directamente la economía local y nacional, debido a la evasión fiscal y a la competencia desleal con los comerciantes que cumplen la ley. Además, estos productos suelen exponer a los consumidores a riesgos sanitarios, ya que frecuentemente no cumplen con los controles de calidad exigidos por la ley.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) refuerza constantemente operativos para detectar y decomisar estos productos porque representan una amenaza para la salud pública y la seguridad colectiva. La inclusión de este aspecto en el operativo refleja el abordaje integral que buscan las autoridades en la lucha por la convivencia y legalidad urbana.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO