Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 19, 2025 - 1:48 pm
Visitar sitio

La Noche de Museos y la Noche Iberoamericana de Museos, que se realizarán el 7 de noviembre de 2025 en Bogotá, configuran no solo un evento de gran magnitud cultural, sino también un punto de inflexión en la comprensión de los museos como actores urbanos, sociales y económicos. La organización de más de 200 actividades en 80 museos y espacios culturales muestra el alcance de una cita que trasciende la concentración de personas y exposiciones, constituyéndose en un espacio para la innovación, la inclusión y la construcción ciudadana. Así lo evidencian las fuentes consultadas para este artículo, que indican un giro relevante en las políticas culturales y en la manera en que estas inciden en la vida urbana y regional.

El fenómeno de la Noche de Museos, según expertos entrevistados y datos del Observatorio Distrital de Cultura de Bogotá, responde a un cambio de paradigma. Antes, los museos eran vistos principalmente como repositorios de memoria; hoy, asumen roles activos en el diálogo social, la pedagogía y el activismo comunitario. El modelo de “museo abierto” propio de este evento convierte al visitante en sujeto activo, lo que corresponde con tendencias globales que privilegian la participación y la apropiación. Sin embargo, la democratización y descentralización de la oferta sigue siendo desigual: mientras localidades como La Candelaria y Chapinero concentran la mayor parte de las actividades, en sectores como Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe la infraestructura y la participación aún son limitadas.

Los impactos económicos del evento también son notables. Un estudio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional cifra un incremento del 17% en la facturación de negocios situados cerca de los museos durante la Noche de Museos, con efectos adicionales en el sector hotelero y de servicios turísticos. No obstante, el mismo informe detecta que los beneficios tienden a concentrarse en zonas tradicionalmente favorecidas, lo que subraya la importancia de revisar y fortalecer indicadores de empleo temporal y rentabilidad social.

La internacionalización, mediante la Noche Iberoamericana de Museos, suma al evento una proyección regional, aunque según la Red Iberoamericana de Museos, consultada para este reportaje, la integración de agendas y la coproducción de actividades conjuntas aún avanzan de forma incipiente.

Lee También

Un aspecto destacado en esta edición es la entrega de incentivos por parte de la Secretaría de Cultura para fomentar proyectos inclusivos y sostenibles. Según fuentes del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la convocatoria fue ampliamente difundida, aunque la mayoría de los beneficiados fueron museos con trayectoria. Ello impulsa la reflexión sobre la necesidad de políticas afirmativas que impulsen museos comunitarios y emergentes para lograr mayor equidad en el acceso a estos apoyos.

Garantizar la seguridad y el acompañamiento, labor de la Policía de Turismo y las Alcaldías Locales, resulta fundamental para el éxito del evento. A pesar de esto, expertos en turismo cultural, como la Fundación Patrimonio y Ciencia, han llamado la atención sobre la urgencia de protocolos para emergencias, accesibilidad para personas con discapacidad y la programación inclusiva para migrantes y población LGBTIQ+, planteando retos para futuras ediciones.

En términos humanos, el evento ha movilizado a más de 150.000 personas en cinco años, de acuerdo con cifras del IDPC. María Victoria Polanco, investigadora de la Universidad de los Andes, resalta que la apropiación de los museos por parte de habitantes de diversos estratos y edades constituye el mayor logro, aunque persiste el desafío de consolidar este proceso durante todo el año. Finalmente, la sostenibilidad ambiental se presenta como tema relevante, ya que, según un informe de la Universidad Javeriana, la gestión responsable de recursos y movilidad debe incorporarse a las buenas prácticas de estos eventos masivos.

Así, la Noche de Museos 2025 representa mucho más que un evento cultural efímero. Encierra un reflejo de los avances y tensiones de la política cultural bogotana e iberoamericana, y su verdadero legado dependerá de la capacidad de transformar los museos en motores constantes de convivencia, memoria e innovación social.

¿De qué manera se seleccionan los museos participantes en la Noche de Museos? La selección de museos y espacios culturales para la Noche de Museos está vinculada a procesos de convocatoria abiertos o a invitaciones realizadas por las instituciones organizadoras, en este caso la Secretaría de Cultura y el IDPC. Los criterios suelen considerar infraestructura, trayectoria, diversidad de programación y ubicación geográfica, con la intención de propiciar una oferta amplia e inclusiva. Sin embargo, como señalan fuentes internas y un análisis del Observatorio Distrital de Cultura, los museos con mayor historia o reconocimiento tienden a recibir más apoyos y visibilidad, mientras que los comunitarios y emergentes enfrentan barreras para acceder a estos espacios y recursos. Este aspecto plantea la relevancia de fortalecer políticas afirmativas que permitan un acceso más equitativo y descentralizado en próximas ediciones.

¿Qué significa “rentabilidad social” en el contexto de eventos culturales como la Noche de Museos? La “rentabilidad social” es un término empleado en estudios del CID y otros organismos de investigación cultural para referirse a los beneficios que los eventos aportan más allá de las ganancias económicas directas. En el contexto de la Noche de Museos, implica evaluar el impacto en el fortalecimiento del tejido social, la inclusión de públicos diversos, la participación ciudadana y la apropiación cultural. El estudio citado advierte que medir la rentabilidad social exige ir más allá de los registros de afluencia: debe indagarse cómo el evento contribuye a reducir desigualdades y a fomentar el sentido de pertenencia y convivencia entre comunidades diversas, estableciendo indicadores de éxito ligados al bienestar colectivo y no solo a la rentabilidad financiera.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO