Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:37 am
Visitar sitio

El evento académico ‘Paisaje urbano de Bogotá: un tejido botánico a través del tiempo’, celebrado el 2 de septiembre de 2025 en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, se configura como una pieza central dentro del Mes del Patrimonio Cultural de Bogotá. Más que una fecha conmemorativa, el encuentro destaca el papel histórico y actual del Jardín Botánico en la transformación y consolidación del paisaje urbano de la ciudad. Durante la jornada, se puso de relieve la función de este emblemático espacio como punto de encuentro para la investigación científica, la educación ambiental y la preservación de la memoria cultural de la capital colombiana, tras más de 70 años de labor continua, según informes del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y declaraciones de sus directivos.

La programación contó con la participación de autoridades como Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de Bogotá, Diego Javier Parra Cortés, director del IDPC, y María Claudia García Dávila, directora actual del Jardín Botánico. El eje de las discusiones giró en torno al legado del fundador, el padre Enrique Pérez Arbeláez, cuyo aporte fue decisivo para que la institución se convirtiera en referencia nacional de investigación botánica. También se reconoció la influencia de figuras históricas como José Celestino Mutis y la trascendencia de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que contribuyó al conocimiento y valoración de la flora regional, información respaldada por el archivo documental del IDPC.

El contexto histórico evidencia que el Jardín Botánico de Bogotá ha sido fundamental en la protección de la biodiversidad urbana y en la promoción de la conciencia ambiental entre la ciudadanía. Los expertos ambientales consultados por el IDPC subrayan que los parques y jardines son motores para regular el microclima, rescatar especies nativas y contrarrestar los efectos de la urbanización acelerada. Estos esfuerzos, en palabras de las fuentes oficiales y documentación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, resultan cada vez más cruciales dada la disminución de áreas verdes en la ciudad y su impacto en la calidad ambiental.

Los proyectos recientes de recuperación de humedales y plantación de árboles nativos en barrios como Bosa y zonas de Cundinamarca, reportados por la Corporación Autónoma Regional y el Instituto Humboldt, reflejan el avance en la articulación de políticas públicas para la sostenibilidad urbana. La jornada académica propició el intercambio entre científicos, académicos, funcionarios y ciudadanía, permitiendo analizar retos ambientales desde la interdisciplinariedad y fortalecer la cohesión entre conocimiento científico y gestión patrimonial, como lo indica la Universidad Nacional de Colombia en sus investigaciones sobre paisaje urbano.

Lee También

‘Paisaje urbano de Bogotá: un tejido botánico a través del tiempo’ representa entonces una oportunidad para reflexionar sobre la interacción compleja entre ciudad y naturaleza. El evento resalta la necesidad de fortalecer el rol del Jardín Botánico como espacio vivo, donde convergen la ciencia, el patrimonio cultural y la política ambiental, estímulo que resulta esencial para orientar a Bogotá hacia un desarrollo urbano respetuoso de su riqueza botánica y su memoria histórica.

¿Cuál es el legado de José Celestino Mutis en la botánica colombiana? La figura de José Celestino Mutis es clave en el desarrollo de la botánica en Colombia, especialmente por su liderazgo en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. El enfoque riguroso y sistemático que impulsó en sus investigaciones sentó las bases para un conocimiento profundo de la flora regional y propició una valoración de la biodiversidad como parte esencial del patrimonio nacional. Su trabajo no solo generó avances científicos, sino que también fortaleció el lazo entre la cultura y el entorno natural, legado que inspira actualmente a instituciones como el Jardín Botánico de Bogotá a continuar investigando y conservando el patrimonio vegetal del país.

El reconocimiento a Mutis durante el evento académico demuestra cómo las raíces históricas de la investigación botánica siguen definiendo las políticas contemporáneas de gestión ambiental y patrimonial. Los aportes de Mutis y sus colaboradores nutren no solo el acervo científico, sino que además orientan los procesos de educación ambiental y de comprensión del paisaje urbano en ciudades en transformación acelerada como Bogotá.

¿Qué desafíos enfrenta Bogotá para la conservación de sus áreas verdes? Bogotá, como muchos centros urbanos en crecimiento, enfrenta retos significativos derivados de la expansión de la mancha urbana, entre ellos la pérdida progresiva de zonas verdes y hábitats naturales. De acuerdo con estudios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la reducción de estos espacios impacta negativamente la regulación térmica, la calidad del aire y el bienestar de la población local. Así, la conservación y recuperación de áreas verdes exigen la colaboración de entidades gubernamentales, expertos y la comunidad para diseñar estrategias de restauración efectivas y sostenibles.

El compromiso institucional reflejado en proyectos de rehabilitación de humedales y siembra de especies nativas muestra avances importantes, aunque subsisten dificultades relacionadas con la presión inmobiliaria, la gestión interinstitucional y la educación ciudadana. Superar estos desafíos es vital para preservar el equilibrio ecológico y garantizar a futuras generaciones el acceso a un paisaje urbano saludable y culturalmente significativo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO