Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 19, 2025 - 1:47 pm
Visitar sitio

El festival “En Bogotá me Encuentro”, que se realizará el 25 de octubre en el Parque El Renacimiento, es mucho más que una celebración artística. Impulsado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), este evento busca profundizar la integración entre la población migrante venezolana y la comunidad local. De acuerdo con cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde 2015 la capital ha dado acogida a más de 750.000 migrantes provenientes de Venezuela, concentrando en Bogotá uno de los mayores retos y oportunidades de diversidad cultural en Colombia.

El festival trasciende el carácter tradicional al ofrecer una plataforma integral de inclusión social. Aquí, la oferta institucional es amplia: los asistentes pueden recibir orientación sobre trámites, acceso a servicios públicos y asesoría legal, en colaboración con diferentes entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil. A través de la estrategia “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, según revela el mismo IDPAC, cerca de 1.900 migrantes han sido beneficiados durante 2024, mostrando cómo esta clase de eventos puede facilitar el acceso a derechos básicos, clave en un entorno donde, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Colombia alberga a más de 2,5 millones de migrantes y refugiados venezolanos.

La dimensión cultural es igualmente significativa. Investigaciones del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes demuestran que la creación de espacios interculturales ayuda a derribar prejuicios y fortalece la identidad en contextos migratorios. Prueba de ello es la amplia agenda de la ciudad: en lo corrido de 2025, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte contabiliza más de 1.200 actividades culturales enfocadas en la inclusión, muchas de ellas protagonizadas por migrantes. Estas acciones han enriquecido el tejido urbano, visibilizando tanto la riqueza cultural de los recién llegados como la capacidad de Bogotá para renovarse y adaptarse a su nueva realidad social.

El impacto del festival va incluso más allá del intercambio simbólico. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el impulso a la inclusión y la participación de los migrantes fomenta la dinamización económica y la generación de emprendimientos. El evento proporciona así un espacio para que emprendedores migrantes exhiban sus iniciativas, una oportunidad vital según la Corporación Reinsertados y clave para fortalecer la autonomía y el sentido de pertenencia de estas comunidades.

Lee También

Sin embargo, el desafío continúa: la Defensoría del Pueblo advierte que pese a los avances, fenómenos como la discriminación y la xenofobia persisten en ambientes urbanos. Para que la integridad del proyecto sea sostenible, la colaboración entre instituciones, líderes sociales y la ciudadanía sigue siendo indispensable. Construir una ciudad plural implica mantener estos espacios de diálogo y cooperación activos, cultivando una cultura de paz e inclusión.

En conclusión, “En Bogotá me Encuentro” representa una apuesta sólida por la integración y la empatía social. En una sociedad marcada por la movilidad humana y la diversidad, el festival constituye tanto una celebración cultural como un escenario para consolidar la cohesión social del futuro bogotano, avalado por fuentes institucionales verificadas y con impacto tangible en la vida diaria de sus habitantes.

¿Cómo se garantiza el acceso a derechos básicos para los migrantes en Bogotá?
El acceso a derechos fundamentales como salud, educación y vivienda para la población migrante en Bogotá está mediado por la coordinación entre instituciones públicas, cooperación internacional y organizaciones sociales. Según informa el IDPAC, iniciativas como la jornada “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa” han demostrado la importancia de acercar información y asesoría directamente a las comunidades migrantes. Estas acciones buscan disminuir obstáculos burocráticos y ofrecer acompañamiento en procesos legales, educativos y laborales. Por otro lado, el informe de Acnur detalla que una de las mayores barreras es la falta de documentación, lo que limita la posibilidad de ejercer plenamente estos derechos. Fortalecer la oferta institucional y difundir información confiable son pasos clave para que los migrantes puedan acceder sin discriminación a los servicios que ofrece la ciudad.

¿Qué papel tiene la cultura en la integración de comunidades migrantes?
La cultura emerge como un elemento central para la integración y la cohesión social entre migrantes y habitantes de acogida. Según los estudios del CEDE de la Universidad de los Andes y los reportes de la Secretaría de Cultura, los festivales, talleres y presentaciones artísticas no solo promueven el intercambio de tradiciones y costumbres, sino que también contribuyen a reducir prejuicios y fomentar la empatía. Estas experiencias compartidas ayudan a construir una identidad urbana inclusiva, ofreciendo oportunidades para que los migrantes participen activamente en la vida cultural y social de la ciudad. Así, la cultura actúa como un puente que facilita el diálogo y la convivencia, elementos fundamentales en tiempos de cambio demográfico y diversidad creciente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO