Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 22, 2025 - 10:27 pm
Visitar sitio

La Alcaldía Local de Suba, en Bogotá, finalizó recientemente el proyecto “Alianza, escuela, familia y comunidad”, una propuesta educativa destinada a beneficiar a 4.177 niños y niñas de primera infancia que asisten a 16 colegios distritales de la localidad. Con una inversión de 2.166 millones de pesos, la iniciativa concentró sus esfuerzos en suministrar 80 kits de microscopios —cinco por cada colegio participante—, buscando enriquecer el aprendizaje en educación inicial mediante la promoción de la curiosidad científica y el desarrollo del pensamiento exploratorio en ciencias naturales. Según declaraciones del alcalde local, César Salamanca, la dotación incluyó instrumentos como amplificadores, pinzas, agujas de disección, portaobjetos, cubreobjetos, tubos colectores, bisturíes y espátulas, lo que ha permitido vivenciar la ciencia en el aula e incentivar prácticas activas de aprendizaje, de acuerdo con los lineamientos pedagógicos contemporáneos.

El énfasis de esta propuesta trasciende la simple entrega de materiales. Según las autoridades y docentes, el acceso a los microscopios y utensilios científicos ha favorecido el aprendizaje empírico y sensible sobre la riqueza ambiental y la biodiversidad local, particularmente en torno a los humedales del distrito. Este acercamiento responde a una intención pedagógica deliberada: sensibilizar a la infancia sobre la importancia del cuidado ambiental y la preservación de los ecosistemas, integrando a la familia y la comunidad en procesos de formación con sentido territorial.

Desde un enfoque más amplio, la implementación temprana de herramientas científicas en el currículo de educación inicial forma parte de una tendencia global respaldada por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La integración de metodologías STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) ha demostrado, según estudios de la UNESCO y el Ministerio de Educación de Colombia, que fomenta la creatividad y desarrolla competencias cognitivas superiores durante la vida escolar, ayudando a disminuir brechas educativas y mejorar el logro en asignaturas científicas.

El proyecto de Suba se complementó con salidas pedagógicas a humedales y parques, jornadas artísticas y actividades exploratorias, todo bajo la premisa de fortalecer tanto el vínculo de los niños con su entorno como su identidad ambiental y cultural. Según Camilo Andrés Mahecha, coordinador del colegio Elisa Mujica, el aprendizaje vivencial que combina visitas de campo con el uso de materiales científicos, responde también a criterios pedagógicos reconocidos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como fundamentales para el desarrollo emocional y cognitivo en la infancia.

Lee También

Contextualmente, la apuesta de la administración local de Suba forma parte de una política pública más amplia, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que pretende garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad y científico-experimental en la ciudad, sin exclusiones por razones socioeconómicas. Según la Fundación Compartir, pocos programas distritales en Bogotá lograban hasta ahora incorporar recursos tan completos en ciencia natural para estudiantes de primaria y preescolar, lo que convierte a esta experiencia en un referente de democratización y equidad educativa.

Finalmente, expertos como la profesora María Fernanda Durán de la Universidad Nacional de Colombia, citada en la Revista Colombiana de Pedagogía, insisten en la necesidad de acompañar la entrega de materiales con procesos sostenidos de formación docente y acciones de seguimiento pedagógico para maximizar el impacto en desarrollo y aprendizaje infantil. La continuidad y la evaluación de estos programas serán clave para que iniciativas como la de Suba potencien futuros proyectos institucionales en otras localidades del país, consolidando la articulación efectiva entre escuela, familia y comunidad en la educación de la primera infancia.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la educación STEM en la primera infancia?

La relevancia de la educación STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) en la primera infancia radica en su capacidad para estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas desde etapas muy tempranas. De acuerdo con estudios de la UNESCO, la exposición a disciplinas científicas en los primeros años de formación ayuda no solo a la adquisición de conocimientos, sino también al fortalecimiento de habilidades cognitivas esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida. Además, contribuir a reducir la brecha educativa en contextos vulnerables es uno de los objetivos principales que motivan la implementación de estos enfoques pedagógicos en la educación inicial.

En el contexto colombiano, el Ministerio de Educación Nacional ha señalado que la adopción de metodologías STEM en las escuelas públicas puede mejorar los indicadores de rendimiento académico en ciencias y tecnología, así como despertar vocaciones tempranas en áreas tradicionalmente consideradas complejas. La importancia de estos programas es respaldada por experiencias internacionales y recomendaciones de organismos multilaterales en educación.

¿Qué desafíos enfrentan los docentes al integrar herramientas científicas en educación inicial?

Uno de los principales retos es la capacitación y formación permanente de los maestros, ya que muchos profesionales de educación inicial no cuentan con experiencia o conocimientos profundos en el uso de material científico o metodologías STEM. Según expertos citados en la Revista Colombiana de Pedagogía, el acompañamiento pedagógico, la actualización constante y el trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios resultan indispensables para garantizar el óptimo uso de estos recursos en el aula y el logro de los objetivos pedagógicos planteados por las políticas públicas.

Asimismo, el acceso equitativo a materiales y recursos tecnológicos en todos los colegios sigue siendo otro desafío estructural para el sistema educativo público, especialmente en zonas con altos índices de vulnerabilidad social. La necesidad de evaluar y ajustar continuamente los programas de formación docente y dotación resulta esencial para consolidar prácticas educativas innovadoras y efectivas en la enseñanza de las ciencias a la infancia.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO