Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 22, 2025 - 8:10 pm
Visitar sitio

El Festival Hip Hop al Parque 2025, celebrado en Bogotá, se consolida como uno de los eventos más representativos de la cultura urbana en América Latina. Este encuentro, que arriba a su edición número 27, destaca por reunir a artistas de diversos países y por presentar un abanico de subgéneros como el rap, soul, funk, G-funk, boom bap y trap. Realizado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y transmitido a todo el país por la señal pública Canal Capital, el festival no solo es un escenario de conciertos, sino también un punto de convergencia para exponentes y aficionados del grafiti, breakdance y freestyle, manifestaciones inseparables de la identidad hip hop. Según el curador Jhon Fredy Cepeda, conocido como Zkirla, este año el principal objetivo es “romper la brecha generacional y motivar a esa próxima escuela para continuar con el legado”, subrayando la participación tanto de pioneros como de nuevos talentos que aportan frescura y contemporaneidad a la escena —como reseña el informe oficial del evento.

Esta dinámica intergeneracional refleja las investigaciones de sociólogos como Tony Mitchell, quien en su obra Global Noise sostiene que el hip hop se ha consolidado internacionalmente como una forma de resistencia y comunicación política en contextos urbanos, especialmente en América Latina. El propio festival evidencia esa función: junto a la programación musical, se promueven actos y actividades que refuerzan la identidad, la diversidad cultural y la creatividad colectiva, haciendo de Hip Hop al Parque un motor vital para la transformación y el diálogo social en Bogotá.

Un rasgo diferenciador de esta edición es el énfasis en la equidad de género, visible en la selección del cartel internacional; artistas como la chilena Ana Tijoux, quien además de su presencia musical ha llevado banderas de activismo y derechos humanos a plataformas internacionales, ilustran ese compromiso con la representación femenina dentro de un género históricamente masculinizado. Al respecto, la teórica Joan Morgan, en When Chickenheads Come Home to Roost, subraya la importancia cada vez mayor de la integración de voces diversas en la escena global del hip hop, abriendo paso a discursos sobre empoderamiento, equidad y justicia social.

El evento acoge propuestas de distintos rincones del mundo: agrupaciones y solistas como Coast Contra (Estados Unidos), The Beatnuts (Nueva York), Lord Kossity (Francia), El B (Cuba), Conexão Katrina (Brasil), Las Ninyas del Corro (España) y Neblinna (Venezuela) aportan matices culturales que enriquecen la programación y conectan la experiencia local con las tendencias globales del género. La escena colombiana también ocupa un lugar protagónico, destacándose grupos como El Nido, Granuja, H2O y artistas residentes en el extranjero como Dj Destroy Arms, lo que evidencia el crecimiento e internacionalización del hip hop nacional, fenómeno documentado por análisis del DANE sobre la industria musical colombiana.

Lee También

A través de la Beca Hip Hop al Parque, el festival estimula la circulación de artistas emergentes, brindando oportunidades a 12 talentos distritales —entre MCs y DJs— para presentarse y vincularse con la industria, una iniciativa que responde, según reportes de UNESCO y CEPAL, a la necesidad de estrechar lazos entre economía creativa y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas. La transmisión por Canal Capital, con presentadores como Arci y Jonpi, amplía el impacto al público conectado digitalmente, alineándose con tendencias contemporáneas de convergencia mediática expuestas por Henry Jenkins.

En síntesis, Hip Hop al Parque 2025 representa más que una celebración musical: es un laboratorio de convivencia, innovación y diálogo plural, donde la cultura hip hop articula historia, política y creatividad, situándose como motor clave de transformación social en Bogotá y en la región. Así, la apuesta feminista, la apertura a nuevas estéticas y la consolidación de una comunidad diversa ratifican el poder persistente del hip hop como voz de resistencia y esperanza.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es el impacto social y cultural del Festival Hip Hop al Parque en las comunidades de Bogotá?
El Festival Hip Hop al Parque ha sido objeto de análisis por parte de académicos y autoridades culturales, quienes señalan que su mayor contribución se encuentra en la construcción de redes sociales solidarias, la visibilización de las expresiones juveniles y el fortalecimiento del sentido de pertenencia local. Al reunir a miles de personas de distintos estratos y edades, el evento se sitúa como un agente de integración social en la ciudad. Su carácter público y gratuito facilita la democratización del acceso a la cultura y contribuye significativamente a la percepción de Bogotá como un núcleo de paz, multiculturalidad y resistencia creativa en la región urbana latinoamericana.

Asimismo, el festival estimula procesos de inclusión, fomenta el reconocimiento del trabajo de mujeres artistas y promueve la pluralidad a través de la música, el arte urbano y la palabra. Las consecuencias de estas dinámicas trascienden el evento, reflejándose en iniciativas comunitarias, proyectos educativos y políticas públicas que fortalecen la escena musical y artística, según informes de instituciones culturales y estudios recientes.

¿Qué es el boom bap y cómo se diferencia de otros subgéneros del hip hop?
El término “boom bap” se refiere a un estilo particular de producción dentro del hip hop que se popularizó en la Costa Este de Estados Unidos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. El nombre alude a los característicos sonidos percusivos que marcan el ritmo (“boom” para el bombo y “bap” para la caja), dando como resultado una base rítmica cruda, directa y repetitiva. Según académicos del género, el boom bap se asocia con letras de contenido social, técnicas de rima complejas y una estética minimalista, aspectos que lo distinguen de subgéneros como el trap o el G-funk, los cuales enfatizan distintas atmósferas sonoras y temáticas líricas.

Dentro de festivales como Hip Hop al Parque, el boom bap constituye uno de los pilares de la tradición y es celebrado por ser un puente entre generaciones. Al mismo tiempo, su presencia convive con nuevas tendencias, aportando diversidad a la propuesta musical global y propiciando el diálogo creativo entre pasado y presente.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO