Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 22, 2025 - 12:20 pm
Visitar sitio

La Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá (SDHT) anunció recientemente la apertura de un nuevo proceso contractual para reactivar y completar obras de espacio público en el barrio Los Alpes, localizado en la localidad de Ciudad Bolívar. El anuncio llega después de que, en 2022, los contratos vigentes fueran paralizados y posteriormente abandonados, dejando inconclusos varios proyectos clave para la comunidad. Esta nueva convocatoria se realizará bajo la modalidad de selección abreviada de menor cuantía, permitiendo adjudicar alrededor de 419 millones de pesos destinados a finalizar las intervenciones pendientes y a reparar redes de alcantarillado en cinco Consejos Locales de Infraestructura Vecinal (CIV) del sector. Así, el Distrito da continuidad y busca cerrar el proceso iniciado por el Contrato 952 de 2021, el cual no logró cumplirse en los plazos ni en las condiciones estipuladas, según reportes oficiales de la plataforma estatal de contratación pública (SECOP).

El contexto de la iniciativa es especialmente relevante si se consideran los desafíos estructurales de Ciudad Bolívar, una de las zonas urbanas con mayores necesidades sociales y ambientales de la capital colombiana. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la localidad enfrenta altas tasas de pobreza multidimensional y un preocupante déficit en infraestructura pública. Para sus habitantes, el acceso a espacios urbanos adecuados, como parques y redes de servicios básicos, excede la cuestión estética y se convierte en un factor fundamental para la cohesión social y la reducción de problemáticas urbanas, entre ellas la inseguridad y la exclusión.

Los antecedentes de este proceso reflejan un patrón recurrente en la gestión de obras públicas tanto en Bogotá como en otras ciudades del país. Auditorías y reportajes de investigación han identificado que muchos de estos retrasos provienen de una deficiente supervisión administrativa y de incumplimientos financieros o de gestión por parte de los contratistas. El caso del Contrato 952 de 2021, señalizado por el SECOP, evidencia estos problemas al quedar inacabadas las obras por causas atribuibles principalmente al contratista, generando malestar y desconfianza en la administración pública y en las promesas de mejora urbana.

Frente a ello, expertos en administración pública y urbanismo señalan que los procesos de contratación de menor cuantía facilitan la asignación eficiente y transparente de recursos, al tiempo que abren oportunidades a empresas o agrupaciones más pequeñas, potencialmente comprometidas con el entorno social. La SDHT, consciente del escrutinio público sobre este tipo de intervenciones, ha intensificado su política de transparencia mediante la publicación de información relevante y el fomento de la participación comunitaria, de acuerdo con investigaciones y reportajes de El Espectador y la Fundación Gabo.

Lee También

El impacto de culminar estas obras va más allá de la entrega de infraestructura física. Diversos urbanistas, citados en reportajes y estudios internacionales, consideran que estas inversiones son esenciales para mantener la confianza de la ciudadanía y generar oportunidades de integración, movilidad y seguridad en barrios históricamente marginados. La experiencia en otras ciudades muestra que, en la medida en que los procesos sean acompañados de participación comunitaria y rendición de cuentas, se incrementa su sostenibilidad y su potencial transformador a mediano y largo plazo.

En conclusión, la reactivación contractual impulsada por la Secretaría Distrital del Hábitat representa no solo una respuesta a una deuda pendiente con la comunidad de Los Alpes, sino también un ejercicio de aprendizaje institucional frente a los retos de la contratación pública. El cumplimiento efectivo de este proceso dependerá tanto de la vigilancia ciudadana como de la capacidad del Distrito para garantizar transparencia, ejecución oportuna y resultados tangibles para los habitantes de Ciudad Bolívar.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana en la vigilancia de estas obras?

Uno de los grandes desafíos en la gestión de obras públicas es garantizar que las comunidades beneficiadas realmente puedan vigilar y participar en los procesos. El Distrito, siguiendo recomendaciones de análisis de la Fundación Gabo y medios como El Espectador, ha implementado estrategias de acceso a la información y espacios de socialización donde líderes comunitarios pueden hacer seguimiento al avance y cumplimiento de los contratistas. Involucrar activamente a los ciudadanos puede contribuir a evitar nuevos abandonos y fortalecer la transparencia institucional.

En este contexto, la experiencia de Ciudad Bolívar podría servir de modelo para otras localidades bogotanas, demostrando que la presencia comunitaria es crucial para construir confianza y asegurar que las inversiones públicas tengan el impacto social esperado. La responsabilidad compartida entre administración y ciudadanía, además, previene irregularidades y fomenta la cultura del control social efectivo en proyectos de infraestructura.

¿Qué retos enfrentan los procesos de menor cuantía en la contratación pública?

El uso del mecanismo de selección abreviada de menor cuantía permite que los contratos sean asignados de forma más ágil y accesible para pequeñas empresas o agrupaciones locales. Sin embargo, expertos advierten que, aunque este proceso reduce los tiempos y trámites burocráticos, también conlleva riesgos si no se asegura una supervisión rigurosa. El control efectivo del cumplimiento de plazos y calidad sigue siendo una tarea primordial para evitar repetición de incumplimientos contractuales.

En el caso de Ciudad Bolívar, la correcta ejecución bajo este modelo depende del equilibrio entre eficiencia administrativa y mecanismos robustos de control y seguimiento, tanto por parte del Distrito como de los organismos de control y la comunidad. Aprender de los errores del pasado será fundamental para evitar la perpetuación de obras inconclusas y potenciar el impacto positivo en la calidad de vida local.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO