Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 11, 2025 - 9:18 pm
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) de Bogotá lanzó recientemente una convocatoria dirigida a las entidades sin ánimo de lucro interesadas en administrar y operar jardines infantiles en varias Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de la ciudad. Esta iniciativa se diseñó para fortalecer la educación inicial y garantizar una atención integral a los niños y niñas en su primera infancia, un aspecto que las autoridades capitalinas han identificado como fundamental dentro de su política social. Según información de la SDIS, la convocatoria establece como objetivo principal seleccionar una entidad sin ánimo de lucro con experiencia demostrable en la atención integral y el desarrollo infantil temprano, asegurando de esta manera el cumplimiento de altos estándares educativos y de protección de derechos.

Las entidades interesadas deberán cumplir una serie de requisitos exigentes: deben tener experiencia comprobada en educación inicial, comprometerse a destinar recursos técnicos, físicos, administrativos y financieros en función del esquema de cofinanciación previsto, y someterse a los lineamientos establecidos bajo el Decreto 092 de 2017, que regula los procesos competitivos para las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL). La SDIS resalta que el proceso se desarrollará bajo principios de transparencia y objetividad para asegurar una selección equitativa y efectiva de la organización que finalmente operará los servicios.

Este esfuerzo institucional responde al compromiso de la ciudad de Bogotá con el desarrollo infantil temprano, un tema que ha intentado posicionarse como prioridad en la agenda pública. De acuerdo con el planteamiento de la SDIS, la colaboración entre entidades sin ánimo de lucro y el sector público resulta clave para ampliar la cobertura y calidad en la atención educativa, permitiendo que un mayor número de niños y niñas acceda a servicios integrales durante la etapa más importante de su crecimiento.

Lee También

Al mismo tiempo, la promoción de este tipo de iniciativas apunta a fortalecer la infraestructura educativa en zonas que suelen presentar mayores niveles de vulnerabilidad, contribuyendo así a disminuir las brechas sociales y promover oportunidades igualitarias para la niñez en los diferentes sectores del Distrito Capital.

La experiencia de Bogotá se enmarca en una tendencia más amplia a nivel regional. En varios países de América Latina, la cooperación entre el sector público y organizaciones civiles para la educación inicial ha tomado impulso en los últimos años, con experiencias en países como Chile y Argentina orientadas a mejorar el acceso y la calidad educativa, tanto en entornos urbanos como rurales. Este enfoque coloca la educación temprana como pilar estratégico del desarrollo social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De fondo, la iniciativa de la SDIS resalta no solo la relevancia educativa de la primera infancia, sino también la importancia que tiene la acción coordinada entre Estado y organizaciones sociales para cerrar las brechas de inequidad y contribuir al bienestar de las próximas generaciones en Bogotá.

¿Cuáles son los principales desafíos para las entidades sin ánimo de lucro que participan en la convocatoria de la SDIS?

La selección de una entidad sin ánimo de lucro para operar jardines infantiles implica afrontar retos significativos. Primero, las organizaciones deben demostrar experiencia y capacidad de gestión en la educación inicial y acreditar que pueden aportar recursos técnicos y financieros propios, tal como lo estipula la SDIS. Además, la transparencia y la rigurosidad en el cumplimiento de la normativa estatal representan un marco exigente para garantizar que los servicios lleguen a la población objetivo de manera eficiente y con altos estándares de calidad. Estos desafíos reflejan la importancia de contar con entidades sólidas y comprometidas con la protección de los derechos de los niños y niñas.

Por otro lado, operar en entornos sociales y territoriales vulnerables añade dificultades logísticas y de gestión, lo que obliga a las entidades a diseñar propuestas integrales y adaptativas. La vigilancia y la evaluación constante por parte de la SDIS también presuponen una capacidad administrativa sólida para responder a los indicadores y lineamientos exigidos en el proceso competitivo.

¿Qué significa atención integral a la primera infancia según el esquema de la SDIS?

La atención integral, según los lineamientos de la SDIS, implica ofrecer un enfoque que va más allá de la enseñanza formal. Se trata de combinar el apoyo educativo con la promoción de la salud, la nutrición, la protección frente a riesgos y la garantía de los derechos de niñas y niños pequeños. De esta manera, las entidades seleccionadas deben coordinar acciones en diferentes frentes que contribuyan al desarrollo físico, emocional, social y cognitivo durante la primera infancia.

Este enfoque integral responde a estándares que reconocen la importancia de intervenir de manera temprana y multidimensional en la vida de los niños y niñas, para asegurar resultados positivos a lo largo de su trayectoria escolar y vida futura. Así, la educación inicial se convierte en un espacio de cuidado, desarrollo y prevención fundamental para las familias y comunidades beneficiadas por la iniciativa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO