Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), dirigida por Rubián Zuluaga, se prepara para brindar en octubre de 2025 dos conciertos que destacan por su riqueza y diversidad musical. Estos eventos, pensados para públicos amplios, tendrán lugar el sábado 11 en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia con acceso gratuito hasta agotar el aforo, y el domingo 12 en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, espacio que manejará su boletería a través de TuBoleta. La decisión de alternar entre entrada libre y venta de boletos refleja el interés de la OFB en democratizar el acceso al arte sin descuidar la sostenibilidad financiera, abriendo espacios tanto para quienes buscan disfrutar de la música sin costo como para quienes optan por asistir a los grandes escenarios culturales de la ciudad.
Bajo el título “Música y diversidad: desde Atehortúa hasta Haydn”, la programación reúne obras de compositores tan variados como Blas Emilio Atehortúa, una figura central de la música colombiana del siglo XX reconocido por combinar raíces folclóricas y técnicas contemporáneas, y referentes europeos como Joseph Haydn, Carl Stamitz y Max Bruch, representantes de distintas épocas y tradiciones musicales. Esta selección busca no solo ofrecer contrastes estéticos y sonoros, sino también motivar una reflexión colectiva sobre la diversidad cultural y los múltiples contextos históricos que han influido en la música de concierto. Así, la OFB refuerza su papel como un puente entre tradiciones locales e internacionales, promoviendo el entendimiento y la valoración de distintas formas de expresión artística.
La participación de la reconocida violista Dana Zemtsov, originaria de Ciudad de México y residente en los Países Bajos, añade un elemento de prestigio internacional al evento. Zemtsov, cuya trayectoria ha sido destacada en certámenes europeos y publicaciones especializadas como Gramophone Magazine, aporta no solo virtuosismo sino también una perspectiva fresca que enriquece la interacción entre los músicos de la OFB y las audiencias bogotanas. Este tipo de colaboraciones refuerzan el carácter cosmopolita de la programación y posicionan a la ciudad como un referente de intercambio cultural en la región.
En términos institucionales, la OFB se consolida como un agente crucial en la promoción de la música clásica en Colombia. De acuerdo con el Informe Anual 2024 del Ministerio de Cultura, la Filarmónica no solo dinamiza el panorama musical nacional, sino que contribuye a la formación artística y al fortalecimiento de la identidad cultural de Bogotá en el contexto de la globalización. El esfuerzo constante de la OFB es respaldado por estudios oficiales que resaltan el valor de la economía creativa en el desarrollo sostenible, la generación de empleo cualificado y el impulso al turismo cultural en la capital.




Este ciclo musical se inserta en un ecosistema cultural robusto, junto a iniciativas como el Festival de Poesía Reverso y el Bogotá International Film Festival (BIFF), formando parte de un proceso que transforma la ciudad en un escenario de encuentro y cohesión social. Así, la nueva temporada de la OFB no solo representa una oportunidad para disfrutar de obras maestras, sino también una muestra de cómo el arte puede contribuir al entendimiento mutuo, la inclusión social y la construcción de ciudades más abiertas y dinámicas en el siglo XXI.
¿Qué impacto tienen los conciertos de entrada libre en la cultura bogotana?
La oferta de conciertos gratuitos, como el de la OFB en el Auditorio León de Greiff, es significativa porque facilita el acceso de diversos públicos a espectáculos de alto nivel, superando barreras económicas y sociales. Este tipo de iniciativas responde a la necesidad de democratización cultural en ciudades marcadas por profundas desigualdades, permitiendo que personas que normalmente no asistirían a eventos de este tipo puedan participar activamente en la vida cultural.
Según estudios del Ministerio de Cultura, estos conciertos son fundamentales para fomentar tanto el interés en la música clásica como la integración social. Además, contribuyen a la formación de nuevas audiencias y al fortalecimiento del tejido comunitario, transformando los espacios artísticos en lugares de encuentro y aprendizaje colectivo.
¿Cómo se define la economía creativa y qué rol juega en Bogotá?
La economía creativa, según fuentes como el World Economic Forum, comprende aquellas actividades productivas que se sustentan en el talento, la creatividad y la propiedad intelectual. Este sector incluye industrias como la música, el cine, el diseño y la literatura, todas esenciales en una ciudad global como Bogotá. El crecimiento de la economía creativa se asocia con la diversificación productiva y la generación de empleo calificado.
En el caso bogotano, los eventos musicales y festivales culturales actúan como motores para atraer inversión, turistas y nuevo talento, creando sinergias con otros sectores económicos. Así, la cultura se convierte en un factor clave para el desarrollo sostenible y la proyección internacional de la capital colombiana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO