
En pleno 2025, los capitalinos ya se preguntan cuál será la estación más grande el Metro de Bogotá, ya que esperarían que se trate de un espacio con bastante amplitud para albergar al gran número de pasajeros que tendrá y que querrán hacer transbordos en los distintos medios de transporte que allí convergerán, según planea la Alcaldía Distrital.
Por ejemplo, el metro de la capital ya confirmó cuánto valdrán sus pasajes, los cuales irán ligados a las tarifas de Transmilenio, dando a entender que todo el sistema de movilidad de la ciudad estará ligado para que los usuarios no tengan confusiones y calculen perfectamente la cantidad de dinero que deberán tener para moverse sin problemas.
La estación Central (o estación 13) será la más grande del metro de Bogotá y se ubicará en la avenida Caracas, entre las calles 24a y 26. Tendrá un tamaño cercano a los 15.000 metros de espacio público, más dos edificios de acceso de cuatro niveles y un punto de conexión para el metro, Transmilenio, rutas del SITP y el Regiotram de Occidente. Por estas razones, se tratará de un importante centro de conexión multimodal, de acuerdo con datos de la Secretaría Distrital de Planeación y Delta Arquitectura Digital.




(Vea también: ¿Cuáles fueron los avances del Metro de Bogotá durante 2024? Se esperan cambios en 2025)
Por otra parte, también contará con locales, restaurantes, cafés, droguerías y un punto CADE para servicios ciudadanos. Además, los biciusuarios tendrán 500 biciparqueaderos en el sótano de esta estación.
¿El metro de Bogotá tendrá conductor?
El sistema de la primera línea del metro de Bogotá operará de forma totalmente automatizada, sin la necesidad de un conductor a bordo. La operación se gestionará desde un centro de control centralizado, donde un equipo técnico supervisará el funcionamiento, garantizando la seguridad, la precisión en los horarios y la gestión de cualquier incidencia. Esta tecnología permite una mayor eficiencia en la frecuencia de los trenes y reduce los márgenes de error humano, lo que se traduce en un servicio más confiable y puntual para los ciudadanos.
Esta decisión tecnológica, alineada con las tendencias de los metros más modernos del mundo, implica que el cerebro de la operación del metro bogotano será un sistema informático avanzado. Los trenes se comunicarán de manera constante con la central de control, ajustando su velocidad, aceleración y frenado de forma autónoma. Aunque la automatización completa podría generar dudas sobre la seguridad, este tipo de sistemas está diseñado con múltiples capas de redundancia y protocolos de seguridad que aseguran que, ante cualquier falla, el sistema se detenga de manera controlada y segura, protegiendo así a los pasajeros en todo momento.
¿Qué velocidad tendrá el metro de Bogotá?
La movilidad en Bogotá está a punto de experimentar una transformación significativa con la llegada del metro. Uno de los datos clave que ha captado la atención es la velocidad promedio que se espera alcance este sistema de transporte masivo. Según los estudios y proyecciones, el metro de Bogotá operará a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora.
Esta cifra es un indicador fundamental de la eficiencia y la capacidad del proyecto para reducir los tiempos de viaje, permitiendo a los ciudadanos desplazarse de manera más rápida y predecible a través de la ciudad, un factor crucial para mejorar la calidad de vida y la productividad de los capitalinos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO