Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Ciclovía de Bogotá, implementada en 1974, se ha transformado en uno de los referentes más importantes de recreación urbana y movilidad sostenible en América Latina. Esta iniciativa, que convierte las principales vías de la ciudad en un extenso parque lineal de más de 127 kilómetros, cierra el paso a los automóviles los domingos y días festivos, permitiendo el disfrute exclusivo de ciclistas, peatones y deportistas, según información oficial del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Esta política pública ha permitido no solo promover la actividad física y el encuentro ciudadano, sino que ha funcionado como un modelo de planificación urbana con impacto ambiental muy positivo, al reducir emisiones contaminantes y fortalecer los lazos de respeto por el espacio público y la salud colectiva.
La jornada especial prevista para el domingo 12 de octubre de 2025 contará, de acuerdo con el IDRD, con una variada programación que incluye una pista para practicar habilidades en bicicleta, campañas de sensibilización sobre comportamiento vial y exhibiciones de deportes alternativos como Pickleball, Capoeira y BMX Flatland. Estas actividades tendrán lugar en puntos estratégicos, entre ellos la carrera 9 con calle 116 y la calle 26 con carrera 33. Paralelamente, los puntos “Bogotá en Forma” y “Bogotá en Bici” ofrecerán clases de ejercicio, capacitación básica en ciclismo y servicios de atención preventiva y consultas médicas coordinadas por la Secretaría Distrital de Salud, en el marco de la campaña “Cuídate, Sé Feliz”.
No obstante, la edición de este año sufrirá ajustes debido a la implosión programada de los puentes de la avenida Américas con calle 13, lo que conllevará el cierre temporal de algunos tramos—específicamente en la calle 44 y carrera 50 por la calle Tercera—según ha informado el IDRD. Para evitar mayores inconvenientes y garantizar la continuidad del circuito, la Alcaldía de Bogotá ha dispuesto rutas alternas que conectan con ciclorutas y vías paralelas, permitiendo que los usuarios sigan disfrutando de la jornada con relativa normalidad.
Expertos en salud pública y desarrollo urbano reconocen que la Ciclovía promueve beneficios multisectoriales. Estudios recientes, avalados por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, indican que la infraestructura urbana dirigida a la movilidad no motorizada ayuda a reducir la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes y afecciones cardiovasculares, además de propiciar equidad social al abrir el espacio público a toda la población. Bogotá, actualmente con cerca de 8 millones de residentes, encuentra en la Ciclovía una herramienta para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano, la congestión vehicular y la contaminación, según datos de la Secretaría de Movilidad.




El evento es también un gran punto de integración social y cultural. Información del IDRD señala que cada jornada puede reunir más de dos millones de participantes, entre residentes y visitantes provenientes de otras regiones y países, lo que convierte a la Ciclovía en un fenómeno de convivencia, respeto y cohesión ciudadana. Su historial pionero la ha llevado a convertirse en ejemplo para ciudades como Medellín, Ciudad de México y Buenos Aires en América Latina, y, aunque expertos destacan su éxito, subrayan la importancia de mantener inversiones en seguridad vial, mantenimiento y educación ciudadana para asegurar su sostenibilidad a largo plazo, como resalta la Revista Transporte Urbano.
La Ciclovía de Bogotá trasciende lo meramente recreativo, reflejando el compromiso de la ciudad con modelos de movilidad alternativa y bienestar colectivo. El alcance de la jornada del 12 de octubre reafirma este propósito compartido, incluso frente a los retos de operación temporal que requieren coordinación entre los distintos actores de la ciudad. Con esta política emblemática, Bogotá sigue posicionándose como referente en movilidad urbana y cohesión social tanto a nivel regional como internacional.
¿Qué tipo de actividades se pueden encontrar durante la Ciclovía? En la programación de la Ciclovía se incluyen cada vez más actividades orientadas al bienestar físico y la sensibilización ciudadana. Estas van desde pistas de habilidades para bicicletas hasta deportes alternativos poco tradicionales y campañas de salud. Participar en estas iniciativas permite vivenciar la Ciclovía no solo como un espacio para el deporte, sino también como una oportunidad de aprendizaje y prevención en salud. La participación de la Secretaría Distrital de Salud, junto a ofertas de clases y asesoría en ciclismo, amplía el sentido de integración comunitaria y promoción de hábitos saludables para la población de todas las edades y contextos sociales.
¿Cuál es el impacto internacional de la Ciclovía de Bogotá? La Ciclovía de Bogotá ha tenido consecuencias más allá de los límites de la ciudad. Desde su creación pionera en 1974, ha servido de inspiración para otras metrópolis de América Latina que han replicado el modelo, como Medellín, Ciudad de México y Buenos Aires. Esta influencia internacional evidencia su capacidad de adaptación y éxito en diferentes contextos urbanos, consolidándose como referencia para iniciativas que busquen equilibrar el desarrollo urbano con la recreación, el deporte y la movilidad sostenible. La persistencia y mejora constante del modelo han sido claves para su prestigio global, incentivando a que otras ciudades exploren soluciones similares frente a los desafíos de la urbanización.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO