Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 6:28 am
Visitar sitio

BOG25: La Bienal Internacional de Arte y Ciudad transforma Bogotá a través de la felicidad y la creatividad colectiva

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) anunció los cinco proyectos ganadores del Programa Distrital de Estímulos (PDE) 2025, los cuales articularán la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25. Este novedoso evento, programado del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025, marcará un hito en la capital colombiana al explorar el arte contemporáneo como herramienta de reflexión sobre la vida urbana, la identidad y la búsqueda de la felicidad bajo el lema “Ensayos sobre la felicidad” (según Idartes). La Bienal surge en un contexto de creciente reconocimiento del arte y la cultura como motores de integración social, diálogo ciudadano y reconfiguración del espacio público.

Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, afirmó que la Bienal funcionará como un “laboratorio creativo alrededor de la felicidad, la diversidad y la identidad de Bogotá”, proponiendo una ciudadanía más consciente y poética en su relación cotidiana con los espacios urbanos (Idartes). Los proyectos seleccionados conforman una ruta alternativa de circulación y activación en la ciudad, aportando miradas críticas y diversas: desde la ecología urbana hasta cuestionamientos sobre las narrativas del bienestar contemporáneo.

Uno de los proyectos emblemáticos, “Anidar la ciudad” de Ana Núñez (premio de Artes Plásticas y Visuales), materializa estructuras para aves en la fachada de la Galería Santa Fe y promueve actividades participativas como escucha de paisajes sonoros y avistamientos ornitológicos guiados. Estas acciones buscan resignificar la relación entre ciudadanía y naturaleza urbana, enfatizando la importancia de coexistir con otras especies dentro del contexto metropolitano, de acuerdo con Idartes.

Otras propuestas galardonadas profundizan en la resignificación del espacio público. “Intervenciones a Ciudad”, de la Escuela Abierta, transforma lugares cotidianos mediante arte efímero y participación ciudadana, mientras “Los fines de los mundos” de La Vulcanizadora desafía la idea homogénea de felicidad, invitando a repensar el bienestar desde experiencias comunitarias e intergeneracionales. En tanto, el “Museo del Viernes Negro” explora rituales de autocuidado, espiritualidades y resistencia cultural, vinculando el arte con saberes ancestrales y colectivos afrodescendientes. La instalación “Arquitectura Emocional: Cobijos & Moradas” de Angélica Teuta, por su parte, ofrece una experiencia sensorial que conecta sentidos, naturaleza y cosmologías originarias, proponiendo un recorrido introspectivo hacia las raíces emocionales urbanas.

Lee También

Este conjunto de propuestas se inserta dentro de una tendencia reconocida por la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional de Colombia, donde el fortalecimiento de prácticas artísticas y culturales amplía el acceso a la vida pública, promueve la diversidad y fomenta la participación ciudadana (Dirección Distrital de Cultura, Universidad Nacional). La Bienal se alinea con grandes referentes latinoamericanos como Buenos Aires y Ciudad de México, evidenciando que los eventos de arte público contribuyen a repensar dinámicas sociales, ambientales y políticas, y ponen en el centro a comunidades que tradicionalmente han sido invisibilizadas (Barrios, Universidad de los Andes).

La importancia del Programa Distrital de Estímulos radica en su capacidad para impulsar talento emergente y fortalecer redes entre artistas y ciudadanos. Datos del World Cities Culture Forum (2024) indican que las urbes que invierten en arte participativo experimentan mayor cohesión social y resiliencia frente a retos urbanos. De esta manera, BOG25 abre la oportunidad única de que la capital colombiana se redescubra a través de la mirada renovadora y sensible de sus artistas, contribuyendo a construir una ciudad más crítica, inclusiva y vibrante.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es relevante que proyectos de arte contemporáneo intervengan el espacio público?

La intervención del espacio público por medio del arte contemporáneo cobra particular importancia en ciudades como Bogotá, donde la vida urbana es atravesada por profundas complejidades sociales, históricas y medioambientales. Estas intervenciones no solo embellecen o reactivan lugares, sino que los transforman en escenarios de diálogo, memoria y construcción colectiva, facilitando que diversos sectores de la ciudadanía se reconozcan y participen activamente del entorno urbano.

Según la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional de Colombia, la apertura de espacios donde convergen arte y comunidad impacta positivamente en la cohesión social, despierta la creatividad y potencia el sentido de pertenencia. Además, permite cuestionar prácticas cotidianas y resignificar lugares aparentemente neutrales, visibilizando problemáticas y memorias que el urbanismo tradicional a menudo deja de lado.

¿Qué significa bienestar desde la perspectiva de la Bienal BOG25?

El concepto de bienestar adoptado por la Bienal BOG25 va más allá de la simple satisfacción material o individual. En lugar de enfocarse únicamente en el crecimiento económico o el acceso a bienes y servicios, la Bienal plantea el bienestar como un proceso colectivo, conectado tanto con la identidad y la diversidad, como con la sostenibilidad medioambiental y la justicia social.

Este enfoque responde a críticas recientes recogidas por colectivos como La Vulcanizadora, señalando los límites del “optimismo tóxico” que promueve la automejora individualista. La Bienal propone, en cambio, resaltar experiencias comunitarias, culturales, rituales e históricas en las que la felicidad y el bienestar sean producto de la colaboración y el cuidado mutuo, reconociendo la pluralidad de formas de habitar y disfrutar la ciudad (Idartes).

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO