Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bogotá reafirma su apuesta por la sostenibilidad ambiental y la conservación de la diversidad agrícola con la apertura de un nuevo Banco Comunitario de Semillas Agroecológicas en el Ecoparque del Bosque Urbano Ciudad Montes, perteneciente a la localidad de Puente Aranda. Esta iniciativa, impulsada por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, refuerza el compromiso de la ciudad con la seguridad alimentaria y la protección de la agrobiodiversidad en el contexto urbano.
La incorporación de este banco a la Red de Bancos Comunitarios de Semillas Agroecológicas eleva a doce el número de espacios dedicados a la conservación y reproducción de semillas en Bogotá. Según el Jardín Botánico de Bogotá, la meta de la actual administración es llevar este programa a las 20 localidades de la capital, impulsando así la transferencia de conocimientos y la colaboración entre comunidades interesadas en la agroecología y la agricultura urbana.
Al inicio de sus actividades, el banco comunitario cuenta con alrededor de 50 variedades de semillas, entre las que se encuentran especies como maíz morado dulce, haba rosada, frijol negro, trigo, brócoli morado, tomate de colores y distintas plantas aromáticas. La selección de estas semillas obedece a sus características nutricionales, su capacidad de adaptarse al entorno de la ciudad y su valor cultural. Este enfoque favorece la diversificación de los cultivos en huertas urbanas comunitarias y escolares, beneficiando asimismo a organizaciones sociales, ambientales y al público que participa activamente en actividades de agricultura urbana.
El funcionamiento y cuidado del banco están a cargo del grupo comunitario del Ecoparque, especializado en prácticas de Agricultura Urbana. Este trabajo se lleva a cabo bajo la guía técnica del Jardín Botánico de Bogotá, que brinda acompañamiento en los procesos de conservación y manejo de semillas para asegurar su permanencia y calidad a largo plazo.




De acuerdo con Wilson Rodríguez, coordinador del proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la siembra de semillas nativas y criollas contribuye no solo a la seguridad alimentaria actual, sino también a la de futuras generaciones. Así, el banco se convierte en un espacio central para el intercambio, conservación y circulación de semillas, respetando los principios de la agroecología y el trabajo colectivo comunitario. Ángela Berdugo Penagos, coordinadora de la Huerta Comunitaria del Ecoparque Ciudad Montes, destacó que este banco es un verdadero tesoro para la comunidad, ya que las semillas representan multiplicadoras de vida.
Actualmente, la Red de Bancos Comunitarios de Semillas Agroecológicas se encuentra activa en localidades como Bosa, Fontibón, Chapinero, Usme, Engativá, Sumapaz, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba, Ciudad Bolívar, Kennedy y ahora Puente Aranda. Esta red integra conocimientos ancestrales con producción agroecológica, formación ciudadana y circuitos de intercambio solidario, creando un tejido social que permite fortalecer la soberanía alimentaria.
El impacto de la red es significativo, ya que 192 huertas urbanas han recibido los beneficios del acceso a semillas sanas y culturalmente relevantes. El banco madre, ubicado en el Jardín Botánico de Bogotá, conserva actualmente 85 variedades distintas, las cuales son distribuidas mediante préstamos e intercambios a las huertas comunitarias de la ciudad, replicando el modelo de colaboración en cada uno de los bancos existentes.
¿Qué es la agrobiodiversidad y por qué es importante preservarla en las ciudades?
Este concepto hace referencia a la variedad de especies y variedades de plantas, animales y microorganismos utilizados en la agricultura y los sistemas alimentarios. Según el Jardín Botánico de Bogotá, la preservación de la agrobiodiversidad urbana permite mantener cultivos adaptados al entorno local, aumentar la resiliencia frente a cambios climáticos y salvaguardar los saberes tradicionales de las comunidades. La creación y fortalecimiento de bancos comunitarios de semillas es fundamental en este proceso, pues garantiza el acceso a semillas diversificadas y contribuye a la seguridad alimentaria tanto en el presente como en las generaciones futuras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO