Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
En una sesión que se extendió durante tres horas, la Asamblea culminó el análisis y finalmente respaldó el presupuesto general para la vigencia 2026, estableciéndolo en $1 billón 498 mil 12 millones 702 mil 946 pesos. Esta importante decisión, según lo reportado en el proyecto, representa una apuesta significativa por fortalecer la inversión social y el desarrollo público en la región. Lo aprobado por la Asamblea implica un incremento sostenido con respecto al año anterior, lo que evidencia una prioridad por ampliar la cobertura y el impacto de los programas estatales.
El presupuesto asignado a inversión alcanzó los $1 billón 133 mil 281 millones 102 mil 780 pesos. Esta suma corresponde casi al 76% del monto total y supone un incremento del 20% frente al presupuesto aprobado para 2025. Este aumento se refleja especialmente en el rubro de gasto público social, que suma $866 mil millones, logrando crecer un 13% sobre la vigencia anterior. La distribución de estos recursos busca, fundamentalmente, responder a las necesidades más apremiantes de la población.
Dentro de los sectores con mayor asignación presupuestal, se destaca el monto de $654 mil millones dirigido a educación, cifra que reafirma el compromiso de las autoridades con el fortalecimiento del sistema educativo regional. Por otro lado, el sector transporte recibirá $205 mil millones, permitiendo avanzar en el mejoramiento de la infraestructura vial y los servicios de movilidad. Además, los recursos destinados a salud y protección ascienden a $155 mil millones, lo que representa una apuesta por el mejoramiento de la calidad del servicio y la protección social.
Aunque la mayoría de los diputados respaldó la propuesta, esta solo tuvo dos votos en contra, los de Luis Roberto Rivas, del Partido Conservador, y Luis Alberto Giraldo, de Nuevo Liberalismo. Esto refleja que, aunque el consenso fue mayoritario, persisten algunos desacuerdos políticos en torno a la asignación y distribución de los recursos públicos.
La importancia de estas cifras y su distribución fue resaltada durante el debate, donde se analizó cómo estos recursos serán esenciales para continuar con proyectos y programas en curso, además de dar inicio a nuevas iniciativas sociales y de infraestructura. Según lo discutido en la Asamblea, la apuesta por el gasto social se convierte en el eje articulador del presupuesto, al garantizar que la mayor parte de la inversión esté focalizada en áreas que impacten directamente la calidad de vida de la población.
El proceso de aprobación del presupuesto es clave, ya que define las líneas de acción para el año siguiente y compromete a la administración a ejecutar los recursos de acuerdo con lo establecido. En ese sentido, la aprobación mayoritaria por parte de la Asamblea representa una señal de respaldo institucional a las prioridades identificadas para el 2026.
¿Por qué es relevante el crecimiento del presupuesto de inversión?
El aumento en el presupuesto de inversión, que para esta vigencia representa el 76% del total aprobado y muestra un alza del 20% respecto al año anterior, responde a la intención de impulsar áreas prioritarias como educación, transporte y salud. Esta decisión influye directamente en la capacidad de las entidades públicas para implementar proyectos y mejorar servicios fundamentales para la ciudadanía.
Comprender las razones y el alcance de este crecimiento permite analizar el compromiso regional con el desarrollo social y económico, así como anticipar los retos en la gestión de estos recursos, procurando siempre que la ejecución presupuestal se traduzca en beneficios concretos para la comunidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO