
Los pasados 14 y 15 de febrero fueron días históricos para Colombia. Más de 6.000 campesinos se reunieron en el marco de la maratón de Comités Municipales de Reforma Agraria, para aterrizar en los territorios las políticas públicas a la que tienen derecho.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT), lideró el proceso en más de 214 municipios de Colombia a lo largo y ancho del territorio nacional. Pulzo hizo presencia en Zona Bananera, Magdalena y Barrancabermeja, Santander, a donde asistió el director de la entidad Felipe Harman.
Colombia fue testigo de una masiva movilización de campesinos y comunidades étnicas para la realización de estos espacios de diálogo, en donde se recopilaron propuestas y planes de acción de las regiones para presentarlas en la firma del Gran Pacto por la Tierra y por la Vida en Chicoral, Tolima, que se hará los próximos 21 y 22 de febrero.
Comité Municipal de Reforma Agraria en Barrancabermeja
Desde la ‘ciudad entre aguas’, el director Harman aseguró que la conformación y puesta en marcha de estos comités es una de las más importantes herramientas con las cuales el campesinado colombiano podrá hacer realidad la reforma agraria en cada de uno de sus territorios.
Estas conformaciones municipales tienen el objetivo de fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria y además es la forma que tienen las personas que trabajan en el campo para hablarle al gobierno nacional.
“Es un espacio amplio de unidad en la que realmente nosotros podemos decir que con el compañero de al lado estamos construyendo un proceso de gobierno popular“, acotó el dirigente de esta entidad.
Inauguraron primera sede de la ANT en Barrancabermeja
La jornada terminó con la inauguración de la primera sede que tiene la Agencia Nacional de Tierras en Barrancabermeja, la cual ahora está disponible en frente del Colegio Santa Teresita, para el servicio de todos aquellos campesinos y comunidades étnicas que quieran hacer su solicitud de reclamación o titulación de tierras.
“Hay un sinnúmero de conflictos con la tierra. Hoy nos hemos encontrado con muchos de ellos aquí en la región del Magdalena Medio. Por eso abrimos hoy oficinas en Barrancabermeja. Le queda muy difícil a un campesino del sur de Bolívar, del sur de Cesar o de Yondó irse a su ciudad capital para hacer cualquier trámite. Por eso la abrimos”, señaló el directo, Felipe Harman.




Los Comités de Reforma Agraria: una herramienta vital para el campo
Cabe mencionar que la Ley 160 ordena al Estado colombiano a conformar comités agrarios para identificar las necesidades de la ruralidad. Estos deben involucrar a diversas entidades gubernamentales para reivindicar los derechos del campesinado colombiano.
Ese mandato lo cumplió el Gobierno del presidente Petro y con el trabajo de la Agencia Nacional de Tierras llegó a conformar 435 comités municipales de Reforma Agraria, de los cuales 214 sesionaron simultáneamente en las jornadas mencionadas.
Estos encuentros permiten que las organizaciones rurales tengan fácil acceso a la concertación en la compra, entrega y formalización de predios, así como el control social, la veeduría de los procesos, y el intercambio de conocimientos técnicos y políticos entre organizaciones.
*En alianza con: Agencia Nacional de Tierras.
* Pulzo.com se escribe con Z