
En más de 214 municipios de diferentes zonas de Colombia sesionaron simultáneamente Comités Municipales de Reforma Agraria. En esta movilización participaron más de 6.000 campesinos, indígenas y afro quienes expresaron sus necesidades e hicieron planes de acción con el Gobierno nacional para agilizaron la Reforma Agraria en sus territorios.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) encabezó las sesiones a nivel nacional y desde el Comité Municipal de Barrancabermeja, Santander, el director de la Agencia Nacional de Tierras, ANT, Felipe Harman, aseguró que “los Comités de Reforma Agraria tienen el propósito de fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria y procuramos que desde estos espacios nos articulemos para que las personas que laboran el campo puedan hablarle al Gobierno nacional, se concreten políticas públicas para la transformación del campo y que tengan escuelas de formación, todo esto para que la Reforma Agraria sea una realidad”.
Los resultados de los diálogos y concertaciones se tendrán en cuenta en la firma del Pacto por la Tierra y por la Vida, que se hará en Chicoral, Tolima, los próximos 21 y 22 de febrero.
Zona Bananera: un sitio clave en la reforma agraria
Ver esta publicación en Instagram
Desde este municipio del Magdalena, el líder campesino José Rafael Álvarez se manifestó entusiasta con los comités.
“Este es un gran apoyo que el gobierno colombiano nos está brindando y tenemos que apoyarlo. Con esta herramienta tenemos la posibilidad de garantizar soberanía alimentaria para que se dinamice la economía y se le devuelva la dignidad a nosotros los campesinos que hemos trabajado la tierra por años“, señaló.
Por su parte, la lideresa campesina Celia Mejía, integrante de Asopalmar, indicó que estos espacios son importantes para que el Gobierno Nacional pueda aterrizar ayudas para las comunidades rurales.




¿Qué son los Comités Municipales de Reforma Agraria?
Son espacios con enfoque participativo que cuentan con la asistencia de entidades de gobierno y poblaciones rurales. La Ley 160, que creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, obliga al Estado a conformar comités agrarios para identificar las necesidades de la ruralidad involucrando a diversas entidades gubernamentales para reivindicar los derechos del campesinado. Tuvieron que pasar más de 30 años para que un Gobierno, el del presidente Gustavo Petro, cumpliera con el mandato de esa ley.
La Agencia Nacional de Tierras ha logrado conformar y poner en marcha 435 comités municipales de reforma agraria, de los cuales 214 sesionaron los pasados 14 y 15 de febrero en diferentes regiones del país.
Al finalizar 2025, la entidad proyecta llegar a 700 Comités Municipales de Reforma Agraria para seguir fortaleciendo la organización popular campesina y propiciar que las comunidades rurales acuerden con el Gobierno Nacional las políticas públicas de la reforma agraria.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO