
En el marco de la declaratoria de conmoción interior por parte del presidente Gustavo Petro, los primeros decretos expedidos por el Gobierno resultaron polémicos en cuanto algunos sectores argumentaron que se estaba dando pie a la expropiación exprés, que podría replicarse en todo el país. Sin embargo, el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), aprovechó la presentación de la estrategia, este primero de febrero, para despejar este tipo de dudas.
(Vea también: Por primera vez, ANT recorre el páramo de Sumapaz para formalizar tierras a campesinos)
Específicamente, Felipe Harman aclaró que el marco de aplicación de los decretos planteados por el Gobierno son los municipios de la subregión de el Catatumbo y no el resto del país. Además de ello, enfatizó en que se iniciará con la compra de los predios que ya fueron ofertados por sus dueños en la zona.
Según la Agencia, el cambio en el marco legal de la expropiación administrativa se basa en el paso de la Ley 160 de 1994 a la 1523 de 2012, con lo cual se agiliza el proceso que pasa de durar hasta 213 días, a solo 38. Una de las molestias del gremio ganadero Fedegán, liderado por Felix Lafaurie, tiene que ver, justamente, con lo que consideran como una limitación de las garantías para los propietarios.
Ante esto, Felipe Harman afirmó que los propietarios seguirán teniendo las mismas garantías para frenar el proceso en cualquier momento de así requerirlo y destacó que las tierras serán tituladas a nombre de asociaciones campesinas, que ya están constituidas dentro del tejido comunitario de la región, en el marco de ‘Fincas para la Paz’.
¿Cómo funcionará el Plan Catatumbo de la Agencia Nacional de Tierras en la región?
Felipe Harman, director de la ANT, aseveró que la estrategia de la entidad tiene cinco componentes clave, que son la formalización, el apoyo en la transformación de cultivos de uso ilícito, el reconocimiento de territorios forestales, la constitución de Zona de Reserva Campesina y la estrategia de ‘Fincas para la Paz’.
(Lea también: ONU dio confianza a Colombia por cumplimiento de Acuerdo de Paz en acceso y uso de tierra)
“Una de ellas tiene que ver con brindar la posibilidad de que alrededor de 1.500 campesinos formalicen su tierra al interior de estos municipios, el segundo componente tiene que ver con facilitar las condiciones para que las organizaciones campesinas tengan tierra, que de alguna manera eso apalanque los proyectos productivos al interior de el Catatumbo pero al mismo tiempo terminen convirtiéndose en albergues humanitarios en momentos de confrontación”, detalló Felipe Harman a Pulzo, en cuanto a los puntos de intervención de este programa.
‘Fincas para la Paz’ parte de la adquisición de 3.500 hectáreas a través de ofertas voluntarias, que serán entregadas a las asociaciones campesinas antes mencionadas. Adicionalmente, se elaborarán acuerdos para la sustitución de cultivos ilícitos en 1.500 hectáreas, donde hay presencia de coca.
La ANT quiere acelerar, en el marco de esta estrategia, la formalización de 30.000 hectáreas que se encuentran en Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata.
También 5.000 hectáreas de reserva forestal tendrán asignación de derechos para que los campesinos actúen como guardianes y se propenderá por avanzar en la constitución de una Zona de Reserva Campesina, que abarca 59.000 hectáreas en municipios como Hacarí, Ábrego, Bucarasica y La Playa de Belén.
Asimismo, se le brindará apoyo al pueblo indígena Barí, que en la región permanece, según la ANT, confinado en medio del conflicto. Para poner el pie en el acelerador del Plan Catatumbo, Felipe Harman estará desde este domingo 2 de febrero en Norte de Santander, garantizando la presencia estatal en el territorio.
*En alianza con: Agencia Nacional de Tierras.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de agencia nacional de tierras hoy aquí.
LO ÚLTIMO