
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda, presentan el Índice de Equidad de Género (IEG) subregional, que mide las brechas de género a nivel departamental en Colombia.
Este estudio compara los años 2023 y 2024, evaluando seis pilares fundamentales: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud.
El IEG busca visibilizar avances y desigualdades para fomentar la discusión, orientar políticas públicas y fortalecer la capacidad institucional en pro de la equidad de género. Entre sus hallazgos, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran la medición, mientras que departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre han reducido sus brechas.
Sin embargo, en regiones rurales como Guaviare, Vaupés y Guainía, la desigualdad persiste debido a la falta de acceso a infraestructura básica, afectando especialmente a las mujeres por su carga de trabajo no remunerado.




El acceso a infraestructura del bienestar y del cuidado es clave para reducir desigualdades, al igual que la inversión en servicios de cuidado y tecnología digital. A pesar de algunos avances, la representación política de las mujeres sigue siendo baja.
En educación, las mujeres alcanzan mayores niveles de formación, pero esto no se traduce en mejores oportunidades laborales. En salud, los hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado y muertes por accidentes de tránsito y laborales, mientras que la prevalencia de la depresión ha aumentado entre ellos.
El IEG es una herramienta esencial para promover la equidad en Colombia, proporcionando información clave para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas y privadas que fomenten una sociedad más justa, competitiva e inclusiva.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO