Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 19, 2025 - 8:08 pm
Visitar sitio

Alex Manga, el reconocido cantante vallenato y antigua voz principal de Los Diablitos, sorprendió al país al anunciar oficialmente su intención de competir en las elecciones presidenciales de Colombia en 2026. Su estrategia inicial estará enfocada en la recolección de firmas ciudadanas, un paso requerido para registrar candidaturas independientes en el país y conseguir respaldo más allá de las estructuras partidistas tradicionales, según informó el propio artista. Este anuncio señala un viraje radical en su trayectoria profesional y convierte a Manga en uno de los nuevos actores en la creciente lista de personalidades que buscan abrirse paso en la política nacional.

El contexto político colombiano, como lo resalta El Espectador en su análisis de 2025, atraviesa actualmente una fase de alta fragmentación y elocuente desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos establecidos. Las próximas presidenciales se perfilan, según esos análisis, como un contienda abierta, donde cobra fuerza la demanda social de alternativas políticas, independientes o de corte renovador. Figuras como la periodista Vicky Dávila, el exgobernador Sergio Fajardo y el exalcalde Daniel Quintero, entre otros, ya han hecho públicas sus aspiraciones, lo que aumenta la diversidad de perfiles y discursos en el tablero electoral.

En declaraciones recientes, Alex Manga sostuvo que “en Colombia, cualquiera puede lanzarse y ganar la Presidencia”, aludiendo a la aparente permeabilidad de la política frente a líderes ajenos al circuito institucional clásico. Investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (2024) han demostrado que la popularidad mediática y el reconocimiento público, especialmente cuando están arraigados en la cultura popular, pueden materializarse en una ventaja electoral significativa. Esto ocurre si el aspirante logra interpretar y canalizar las demandas ciudadanas mediante discursos convincentes y cercanos.

No obstante, el tránsito del escenario artístico al político siempre implica desafíos. Estudios de Revista Nueva Sociedad (2023) sobre liderazgo y campañas electorales señalan que la credibilidad y eficacia de un candidato dependen no solo de su imagen sino también de su preparación para gestionar asuntos de Estado, ofrecer propuestas factibles y negociar con diversos actores políticos. Manga ha declarado contar con “muy buenas ideas” para el país, aunque aún no ha presentado propuestas detalladas, lo que será fundamental para asegurar la confianza de votantes e instituciones.

Lee También

El proceso de recolección de firmas, pese a estar consagrado en la legislación colombiana para facilitar candidaturas independientes, ha arrojado resultados mixtos. Datos recientes del Consejo Nacional Electoral (2024) demuestran que pocos aspirantes que han seguido esta vía logran consolidarse frente a las estructuras ya establecidas, principalmente por la dificultad de transformar bases de simpatizantes, como la de un artista popular, en apoyos políticos y logísticos viables en todo el país. Esto presenta un reto significativo para la aspiración de Alex Manga.

El fenómeno de artistas migrando a la política no es exclusivo de Colombia ni reciente en la región latinoamericana. Tal como resalta la CEPAL (2023), el auge de candidaturas llamadas “anti-establishment” y la intermediación de celebridad en procesos electorales han transformado el debate sobre representatividad, legitimidad y gobernabilidad, alterando configuraciones históricas del sistema político. Experiencias de figuras públicas incursionando en candidaturas han tenido resultados variables y han puesto a prueba la eficacia y los límites de su “capital simbólico”.

Por otro lado, la presencia de personalidades reconocidas plantea inquietudes relevantes respecto a su responsabilidad y la rigurosidad con la que asumen el reto de dirigir un país. Según la Fundación Gabo (2023), el periodismo de investigación tiene la tarea de vigilar tanto la formación y propuestas de estos candidatos como sus mecanismos de financiamiento, para garantizar que el proceso democrático sea informado y legítimo para la ciudadanía.

En síntesis, la candidatura de Alex Manga representa una manifestación de la transformación política actual en Colombia, en la cual la ciudadanía busca referentes fuera de lo convencional. El éxito o fracaso del proyecto dependerá de la capacidad del cantante para construir una propuesta sólida, conectar con las necesidades nacionales y disputar con seriedad y transparencia el proceso electoral de 2026.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué implica el mecanismo de recolección de firmas para una candidatura presidencial independiente en Colombia?

El mecanismo de recolección de firmas está establecido para permitir la inscripción de candidatos que no cuenten con el respaldo directo de partidos políticos. Exige que los aspirantes reúnan una cantidad significativa de apoyos ciudadanos verificados mediante firmas, lo cual garantiza un piso mínimo de representatividad antes de inscribirse oficialmente en la contienda electoral. Aunque en teoría democratiza el acceso a la política, en la práctica requiere un esfuerzo logístico, técnico y financiero considerable, aspectos en los que los candidatos suelen verse en desventaja frente a estructuras tradicionales bien organizadas.

Las experiencias previas en Colombia demuestran la dificultad para canalizar emociones de simpatía en apoyos efectivos y movilización nacional. Los expertos del Consejo Nacional Electoral resaltan los desafíos para mantener cohesión, transparencia y alcance territorial amplio, lo que puede minimizar la viabilidad de una campaña exitosa sin una estructura sólida detrás. El análisis y seguimiento a los resultados en procesos anteriores ayuda a situar la apuesta de Alex Manga dentro de una realidad compleja y competitiva.

¿Qué es el “capital simbólico” y por qué puede ser clave en el éxito electoral?

El “capital simbólico” se refiere al prestigio, reconocimiento y credibilidad que una persona acumula socialmente, especialmente gracias a su trayectoria mediática, cultural o pública. Según estudios de la Universidad Nacional de Colombia y la CEPAL, este capital se vuelve crucial cuando los electores buscan vínculos de confianza fuera de la política tradicional, optando por figuras cercanas a su cotidianidad. En contextos de desconfianza con los partidos, puede marcar diferencias notables en los resultados electorales.

No obstante, el capital simbólico es una herramienta de doble filo: puede impulsar la llegada a nuevas audiencias, pero no necesariamente garantiza gobernabilidad o gestión efectiva. El reto para artistas y celebridades que incursionan en la política está en traducir ese reconocimiento en propuestas sólidas y alianzas estratégicas, componentes esenciales para transformar popularidad en poder real y sostenible.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.