France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Ucrania y el clima se perfilan como los temas centrales de la cumbre de las grandes economías del G20 que se abre este sábado 22 de noviembre en Sudáfrica, pero sin Donald Trump.
El presidente estadounidense boicotea la cumbre, organizada por primera vez en África, aunque su plan para poner fin a la guerra en Ucrania ya domina los debates en Johannesburgo.
A la reunión en Johannesburgo asisten numerosos líderes mundiales, entre ellos Macron, el primer ministro indio Narendra Modi, el primer ministro chino Li Qiang, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
El G20 reúne a 19 países más la Unión Europea y la Unión Africana, y representa el 85 % del PIB mundial y alrededor de dos tercios de la población.
Esto simboliza “el valor” del multilateralismo para resolver los desafíos globales, destacó el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa en su discurso de apertura.
“Los desafíos que enfrentamos solo pueden resolverse mediante cooperación y asociación”
“Los desafíos que enfrentamos no pueden resolverse más que mediante cooperación, colaboración y alianzas”, afirmó Ramaphosa.
Por su parte, Macron declaró que el G20 tiene “muchas dificultades para resolver” las crisis internacionales actuales y que está “en riesgo” de declive por falta de remobilización colectiva en torno a “unas pocas prioridades”.
“El G20 quizá está llegando al final de un ciclo (…). Estamos viviendo un momento de nuestra geopolítica en el que tenemos muchas dificultades para resolver, alrededor de esta mesa y juntos —incluidos los miembros que hoy no están presentes—, las grandes crisis internacionales”, declaró en la apertura del encuentro.
“Debemos ser lúcidos respecto al hecho de que el G20 está en riesgo si no nos remobilizamos colectivamente hacia unas pocas prioridades”, añadió.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que los dirigentes europeos presentes en Johannesburgo se reunirían el sábado para debatir el asunto al margen de la cumbre.
Las discusiones sobre clima, previstas para la tarde, también serán monitoreadas de cerca, justo cuando las negociaciones de la COP30 en Brasil parecen estancadas.
A pesar de las dificultades, Sudáfrica mostraba optimismo respecto a lograr apoyo para sus objetivos dentro del G20: reducir las desigualdades económicas, aliviar la deuda de los países de bajos ingresos, obtener ayuda para transiciones hacia energías limpias y establecer un acuerdo sobre minerales críticos.
“Esperamos que se adopte la declaración de líderes, que establecerá una agenda nueva y continua para el mundo, en particular para el G20”, dijo el presidente Cyril Ramaphosa el viernes por la noche.
El viernes, último día oficial de la reunión en Belém, en plena Amazonía, las negociaciones encallaron en torno a una posible hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles. La UE no descartaba que la COP30 terminara sin acuerdo.
¿Qué resultado puede esperarse?
La cumbre de Johannesburgo se anuncia simbólica: primera vez en África y fin de un ciclo de presidencias en el G20 por parte de países del “Sur global”, tras Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024).
Sin embargo, Sudáfrica ha sido blanco del gobierno de Trump desde su regreso a la Casa Blanca.
Alivio de la deuda, minerales críticos para la transición energética —abundantes en el continente— o inteligencia artificial también están en la agenda hasta el domingo.
¿Logrará Ramaphosa que los líderes presentes adopten una declaración común? ¿Y con qué nivel de ambición?
“Esperamos lograr la adopción de la declaración de los líderes, que fijará un programa nuevo y sostenible para el mundo, especialmente para el G20”, reafirmó Ramaphosa el viernes.
EE. UU. bloquea un comunicado final
Estados Unidos se ha opuesto a la publicación de un comunicado final del G20, alegando su ausencia en una cumbre cuyas “prioridades van en contra” de la línea política de Washington.
Sin embargo, un borrador de declaración fue finalizado y será enviado a los líderes, según informó a la AFP una fuente diplomática y otra gubernamental sudafricana.
El título habitual del documento: “Declaración de los líderes del G20” fue modificado, agregaron, sin revelar el contenido.
Sudáfrica defiende el multilateralismo
Los sudafricanos se han presentado durante toda su presidencia como firmes defensores del multilateralismo, del cual el G20 es uno de sus instrumentos principales.
Cyril Ramaphosa, molesto por la ausencia de Estados Unidos y por las acusaciones infundadas del gobierno de Trump sobre un supuesto “genocidio blanco” en Sudáfrica, ha insistido junto con otros líderes en que el G20 es una plataforma esencial para la cooperación multilateral.
“El multilateralismo es nuestra mejor, quizás nuestra única defensa contra los trastornos, la violencia y el caos. Y Sudáfrica ha puesto el multilateralismo en práctica”, declaró desde Johannesburgo el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Mientras tanto, Donald Trump continúa acelerando su agenda proteccionista y ha sacado recientemente a Estados Unidos de varias instituciones internacionales. Ha iniciado un segundo retiro estadounidense del Acuerdo de París sobre el clima y no ha enviado ninguna delegación oficial a la COP30 en Brasil.
EE. UU., sin embargo, deberá asumir la presidencia rotatoria del G20 después de Sudáfrica. La administración Trump anunció su intención de reducir el alcance del foro a las cuestiones de cooperación económica y ha señalado que enviará a su encargado de negocios únicamente al final de la reunión de Johannesburgo para la ceremonia de traspaso.
Con AFP
* Pulzo.com se escribe con Z