“Estamos trabajando con varios gobiernos en todo el mundo para asegurarnos que la vacuna sea accesible, independiente de la capacidad de pago. Tendrá precio de pandemia”, aseguró Stephane Bancel, ejecutivo de la compañía norteamericana.
El funcionario, adicionalmente, enfatizo que el costo del antídoto contra la enfermedad respiratoria será menor para aquellos países que soliciten grandes volúmenes y cantidades de dosis.
El anunció de Moderna se dio en la presentación de los resultados del segundo trimestre del año, en los que la empresa multiplicó sus ingresos y consiguió una cifra récord de 66,4 millones de dólares, eso permitió recortar la pérdida neta en un 13 %.




A finales de julio, Moderna había recibido 400 millones de dólares en depósitos para proveer la vacuna (mRNA-1273). Además, el gobierno estadounidense desembolsó más de 900 millones de dólares, para potenciar el desarrollo de esta.
La compañía farmacéutica está trabajando conjuntamente con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en la elaboración de la mRNA.1273, que utiliza tecnología de ARN mensajero y ha mostrado resultados prometedores en las primeras pruebas con humanos.
La vacuna de Moderna –que se negó a venderla a precio de costo– será una de las más caras en el mercado mundial, en comparación a los precios que han anunciado otras compañías como AstraZeneca y Pfizer, que distribuirán sus antídotos contra el COVID-19 a 3 y 20 dólares, respectivamente.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO