Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 6:17 am
Visitar sitio

Diego Andrés Mora, un médico colombiano de 32 años que residía en Carolina del Norte, Estados Unidos, atraviesa una situación crítica luego de ser embestido por un conductor de 98 años con licencia suspendida. Mora, originario de New Jersey y graduado en la Escuela de Medicina de Columbia, Carolina del Sur, estaba por iniciar su formación en cirugía ortopédica cuando, la noche del 6 de agosto, fue atropellado mientras regresaba en bicicleta a su hogar. La gravedad de sus lesiones, que incluyen fracturas múltiples y daño cerebral, lo mantienen en coma inducido tras varias intervenciones quirúrgicas, según una crónica original sobre el caso.

La madre de Diego, Luz Marina Mora, ha denunciado reiteradamente inconsistencias e irregularidades en el manejo policial y judicial del accidente. A través de sus declaraciones públicas, ha señalado que las autoridades restaron importancia al incidente al catalogarlo solo como “un simple accidente”. Asimismo, criticó la actitud investigativa de la policía, resaltando omisiones fundamentales en el informe, como la ausencia del número de licencia del conductor y la afirmación errónea de que Diego conducía sin luces, contradicho tanto por videos como por testimonios directos. La inexistencia de un límite de edad para manejar en Carolina del Norte ha encendido la polémica sobre la seguridad vial y la idoneidad de las regulaciones vigentes para conductores de edad avanzada.

El accidente revela el trasfondo de una discusión más amplia sobre los riesgos asociados al manejo en la vejez y la eficacia de la normativa en Estados Unidos. Un informe de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) asegura que, si bien los adultos mayores protagonizan menos accidentes, tienen una mayor probabilidad de verse envueltos en situaciones más graves. Investigaciones del Journal of Safety Research sugieren que las evaluaciones neurológicas y de reflejos deberían fortalecerse conforme avanza la edad para evitar tragedias similares.

La experiencia de Luz Marina Mora, colaboradora en hospitales y activista en Colombia, suma un componente humano al relato. Su lucha por asegurar atención médica apropiada y justicia judicial cristaliza las dificultades adicionales que enfrentan las familias migrantes, y pone de relieve los desafíos de coordinar entre sistemas judiciales y sanitarios de países distintos, de acuerdo con un reportaje de The New York Times sobre migración y salud.

Lee También

La familia Mora plantea una demanda civil fundamentada en la negligencia del conductor y en las demoras investigativas sufridas. Organizaciones como la Governors Highway Safety Association (GHSA) incentivan la adopción de políticas para garantizar evaluaciones médicas y cognitivas a conductores de avanzada edad, una medida que podría mitigar estos riesgos. Además, algunos expertos en derecho del tránsito sugieren, como indicó Reuters en 2024, que la ausencia de un límite máximo para conducir en Carolina del Norte amerita reformas legislativas, propuesta que la familia Mora podría liderar en su búsqueda de un cambio legal y social.

Finalmente, este lamentable episodio no solo ha reavivado el debate sobre seguridad vial y regulación para adultos mayores, sino que también ha puesto a la vista la vulnerabilidad de las familias dentro de sistemas institucionales complejos. La historia de Diego Mora encarna un llamado urgente para revisar la política pública en torno al tránsito y la justicia, abogando por reformas que eviten que más personas resulten afectadas.

¿Por qué en Carolina del Norte no hay un límite de edad para conducir? La ausencia de un límite de edad para la conducción en Carolina del Norte ha sido tema de controversia, especialmente después de incidentes como el de Diego Mora. Según la información relevada por medios como GHSA y NHTSA, las regulaciones estatales suelen basarse en la capacidad física y cognitiva del conductor más que en la edad cronológica, lo que permite que adultos mayores conserven su licencia si cumplen con ciertos requisitos. Sin embargo, este modelo es cuestionado cada vez que ocurren accidentes graves atribuidos a conductores de edad muy avanzada. La discusión se intensifica ante la evidencia presentada por familiares y por la opinión pública, que exige revisiones más estrictas para garantizar la seguridad vial de todos los ciudadanos.

El debate legislativo gira en torno a si la edad cronológica debería constituir un impedimento automático o si los controles individuales mediante exámenes periódicos bastan. Aunque hasta la fecha no existe una propuesta concreta que avance hacia la imposición de un límite etario fijo en Carolina del Norte, casos notorios como el de Mora podrían servir de catalizador para la discusión en el ámbito parlamentario y entre organizaciones de seguridad vial, así como para la revisión de protocolos policiales y judiciales frente a este tipo de incidentes.

¿Qué implica un coma inducido y cómo afecta la recuperación de una víctima de accidente? El coma inducido es una intervención médica utilizada en pacientes con lesiones cerebrales graves, como en el caso de Diego Mora. Consiste en la administración controlada de medicamentos que reducen la actividad cerebral y metabólica para proteger el tejido nervioso y permitir una recuperación más eficaz. Según expertos citados en la crónica y en estudios médicos de The New York Times, se trata de una medida que ofrece tiempo al cuerpo para sanar, especialmente cuando existen fracturas múltiples o hemorragias que no pueden ser tratadas con plena consciencia del paciente.

Sin embargo, el proceso de recuperación tras un coma inducido es complejo y está sujeto a multitud de variables, entre ellas la extensión de las lesiones, el estado general de salud previo del paciente y la rapidez de la atención recibida. En muchos casos, la rehabilitación es prolongada y puede requerir tratamientos intensivos multidisciplinarios, lo que añade nuevas capas de dificultad para las familias, especialmente cuando deben navegar los sistemas de salud de diferentes países y enfrentar retos legales asociados a la responsabilidad civil del accidente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.