Trump tendría lista radical ley que poco se usa en Estados Unidos; la decisión es muy peligrosa
Son pocos los presidentes que han aplicado la medida en territorio norteamericano y, según actual mandatario, no dudaría en hacerlo en los próximos meses.
El presidente Donald Trump volvió a agitar el panorama político en Estados Unidos al asegurar que estaría dispuesto a invocar la Ley de Insurrección, una medida que permitiría desplegar tropas federales en territorio nacional para contener disturbios o rebeliones.
Durante un encuentro con periodistas en el Despacho Oval, el líder republicano afirmó que no dudaría en aplicar la norma si considera que la seguridad está en riesgo.
“Tenemos una ley de insurrección por una razón. Si tuviera que aplicarla, lo haría”, dijo Trump al referirse a la posibilidad de enviar fuerzas federales a ciudades gobernadas por demócratas.
Sus palabras se dieron en medio de la tensión política que provocaron las acciones legales de Illinois y Oregón, dos estados demócratas que buscan bloquear el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el exmandatario.
Qué es la Ley de Insurrección
Trump insistió en que su decisión obedecería únicamente a un escenario extremo. “Si la gente estuviera siendo asesinada y los tribunales nos detuvieran, o los gobernadores o alcaldes nos detuvieran, claro que lo haría”, expresó.
La Ley de Insurrecciónpermite al presidente de Estados Unidos usar las fuerzas armadas dentro del país para restablecer el orden cuando las autoridades locales no pueden o se niegan a hacerlo. Su invocación, sin embargo, es vista como una medida excepcional y de fuerte carga política.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia.
El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera.
Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí