May 11, 2025 - 8:12 am

Aunque las duras políticas de Donald Trump han llenado de miedo a los migrantes latinos y ha hecho que sean perseguidos por las autoridades estadounidenses, no se puede negar que la mano de obra de nacionalidades como la colombiana, argentina, brasileña y venezolana, entre muchas otras, es abundante en ese territorio.

(Vea también: Latina se pasó semáforo en rojo en EE. UU. y la deportarán; le pillaron secreto familiar)

Uno de los estados más habitado por los latinoamericanos es Florida. Allí, muchos migrantes encuentran una opción laboral en la limpieza de casas, una de las tareas que mayor demandan tienen y a la que más fácil pueden acceder quienes desean iniciar su vida laboral en suelo estadounidense.

Ese trabajo, aunque común, ofrece ingresos diferentes según la ciudad. El promedio de salario anual para los empleados domésticos en el llamado ‘estado del sol’ es de 31.830 dólares (135’160.000 pesos colombianos), una cifra inferior al promedio nacional, que está en 34.660 dólares (147’177.000 pesos colombianos).

Las cifras del programa Mi Próximo Paso, respaldado por el gobierno de Estados Unidos, muestra cómo varían los sueldos en este sector. El 10 % de los trabajadores en Florida gana menos de 27.800 dólares al año (118’047.000 pesos colombianos), mientras que otro 10 % alcanza ingresos superiores a 41.470 dólares (176’095.000 pesos colombianos).

En ese contexto, la región con mejor pago es Naples-Marco Island, con un ingreso promedio de 34.940 dólares (unos 148’366.000), seguida por Orlando-Kissimmee-Sanford (34.090 dólares) y el sur de Florida, que promedia 34.210 dólares anuales. Estas cifras contrastan con las zonas donde los ingresos son menores, como Tallahassee (28.230 dólares, unos 119’873.000) y Sebring (28.710 dólares).

La publicación también resalta otras ciudades relevantes. En Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, por ejemplo, los trabajadores del aseo ganan en promedio 33.210 dólares (141’020.000 pesos colombianos), mientras que en Tampa-St. Petersburg-Clearwater el promedio es de 31.220 dólares (aproximadamente 132’570.000 pesos colombianos). Todas estas cifras fueron compartidas y fueron sacadas con base en el sitio oficial de estadísticas laborales de EE. UU.

Aunque este tipo de trabajo representa una oportunidad para muchos migrantes, el salario puede estar condicionado por la zona donde se trabaje, la experiencia y la carga horaria.

Cuántos colombianos viven en Florida (EE. UU.)

Según datos del Censo de Estados Unidos, en 2023 residían aproximadamente 473,606 colombianos en Florida. Este estado alberga la mayor concentración de colombianos en el país, representando alrededor del 35% de la población colombiana total en Estados Unidos, señaló el Miami Herald.

Las principales áreas metropolitanas con presencia significativa de colombianos en Florida incluyen:

  • Miami-Dade: aproximadamente 102,700 colombianos.
  • Broward: alrededor de 68,100 colombianos.
  • Orange County: unos 27,300 colombianos.
  • Palm Beach: cerca de 25,600 colombianos.
Lee También

Cuáles son los trabajos a los que acceden más fácil los colombianos en EE. UU.

Los colombianos que emigran a Estados Unidos acceden con mayor facilidad a empleos en sectores donde se requiere mano de obra constante y no siempre se exige un título universitario estadounidense. Estos son los principales trabajos a los que suelen ingresar, especialmente al comienzo de su vida laboral en EE. UU.:

  • Limpieza y mantenimiento.
  • Construcción.
  • Restaurantes y servicios de comida.
  • Cuidado de personas.
  • Transporte y mensajería.
  • Estética y peluquería.
  • Ventas y atención al cliente.
  • Limpieza médica y hospitalaria.

En la presidencia de Donald Trump, quienes deseen acceder a ese tipo de empleos tendrán que cumplir con los requisitos legales, con el fin de lograr una contratación apegada a las leyes estadounidenses y evitar también estar en los listados de deportación.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO