
A pesar de los cambios para la visa a Estados Unidos desde Colombia, ese país es uno de los destinos que muchas personas que quieren migrar sueñan para mejorar su calidad de vida.
Precisamente, eso motivó a un hombre que salió del país hace casi dos años para compartir una iniciativa en la que se embarcó en medio del sacrificio, pero que ya da réditos.
Así es como aprovechó la redes sociales par divulgar un caso con el que pretende inspirar a otras personas para luchar por sus metas y ser constantes, en un caso que ya tiene videos como pruebas.
¿Quién es el colombiano en Estados Unidos que vive en carro por sus 4 apartamentos?
Oswaldo Sibaja, oriundo de Colombia y radicado en los Estados Unidos, tomó una decisión inusual para acelerar sus proyectos económicos: decidió vivir en su auto mientras ahorra para construir varios apartamentos en su país natal.




En su cuenta de TikTok, bajo el alias @oswaldo4vientos, compartió que ya lleva más de 500 noches durmiendo dentro de su vehículo. Él insiste en que no lo hace por necesidad, sino por convicción y objetivo claro: transformar ese sacrificio temporal en cimientos para su independencia financiera.
“Hoy duermo incómodo aquí, pero no estoy sobreviviendo, estoy construyendo”, afirmó en uno de los videos en los que explicó cómo se ha mantenido firme en su propósito.
@oswaldo4vientos Día 512, y estos han sido mis resultados #oswaldo4vientos #motivaciónreal ♬ sonido original – 🎧~Brosly~🎛️
Cada dólar que gana trabajando en un restaurante lo destina a su obra en Colombia. Ya ha completado una primera fase de la construcción, y espera que el concreto de los dos niveles superiores termine de secarse para poder avanzar con los techos.
Hasta ahora, dice que ha invertido más de 1.500 dólares en materiales como madera, hierro, tuberías y accesorios sin incluir la mano de obra, pues cada gasto está cuidadosamente planificado y registrado con disciplina.
Vivir en un automóvil le ofrece tres beneficios que no pondría en riesgo:
- Ahorro con propósito: el dinero que otros destinan al alquiler él lo canaliza hacia la materialización de su sueño.
- Libertad geográfica: no depende de una vivienda fija, lo que le permite mover su “hogar” cuando lo requiera.
- Organización forzada: un espacio reducido lo obliga a ser extremadamente ordenado, eficiente y enfocado.
Para mantener su higiene y bienestar, Oswaldo acude a un gimnasio con membresía activa; allí se ducha y hace ejercicio diariamente. En cuanto a alimentación, cuenta con acceso al restaurante donde trabaja: prepara sus propias comidas cuando puede, y opta por algo más rápido en jornadas más exigentes. Él registra cada gasto: gasolina, lavandería, móvil, alimentos e imprevistos.
“Como trabajo en un restaurante, puedo comprar productos frescos y cocinar ahí. Algunas veces, cuando salgo de una jornada muy extensa, opto por comprar algo rápido”, relató.
Oswaldo sostiene que la incomodidad de hoy es un peldaño hacia su libertad económica futura. Con perseverancia y propósito, demuestra que un gran sacrificio temporal puede fungir como base para cumplir metas ambiciosas.
@oswaldo4vientos Aquí muestro sacrificio real, y como lo convierto en éxito, me acompañas? #oswaldo4vientos #motivaciónreal ♬ AURA (Slowed) – Ogryzek
¿Qué se necesita para vivir como inmigrante en Estados Unidos?
Vivir como inmigrante en Estados Unidos implica cumplir con varios requisitos legales, adaptarse a normas sociales y organizar aspectos básicos de la vida cotidiana. A continuación se presenta un panorama con lo esencial:
Primero, es necesario contar con un estatus migratorio válido: una visa de inmigrante, residencia permanente (‘green card’), estatus de refugiado o asilo, o algún programa humanitario. Una vez legal en el país, uno de los primeros trámites es obtener un número de Seguro Social (SSN), indispensable para trabajar y acceder a derechos laborales básicos.
Para trabajar legalmente, el empleador exige llenar el formulario I‑9, que verifica que el empleado posee documentos que acrediten su derecho a empleo en EE. UU. Además, se debe demostrar que no se depende excesivamente de ayudas públicas, según la regla de ‘public charge’, para no perjudicar procesos migratorios futuros.
En cuanto a vivienda, al llegar conviene alquilar un apartamento con depósito de seguridad y un contrato, uno de los requisitos suele ser que el arrendatario tenga historial crediticio o referencias. A pesar de eso, es posible vivir en un carro como la historia del colombiano Oswaldo Sibaja.
Para lograr la ciudadanía (naturalización), quien tiene residencia permanente debe esperar generalmente cinco años (o tres si está casado con ciudadano estadounidense), demostrar buena conducta, residir de manera continua y haber estado físicamente presente al menos la mitad del tiempo.
El proceso incluye presentar el formulario N‑400, entrevista con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), pruebas de inglés y conocimientos de civismo. También es importante mantener la residencia dentro del estado donde se solicita la naturalización durante al menos tres meses.
Finalmente, hay costos involucrados: presentar solicitudes de visa o residencia implica tarifas federales, exámenes médicos y otros cargos administrativos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO