
La historia de Bohbot conmovió al país. Aunque no nació en Colombia, el hombre tomó la nacionalidad por adopción luego de que su esposa iniciara una gestión directa ante el presidente Gustavo Petro.
Esa movida, cuenta ella, fue clave para que los terroristas de Hamás le dieran una especie de trato preferente al hombre durante su cautiverio.
“Él escuchó mucho del presidente Petro. Los opresores le decían que su esposa era de Colombia y que el presidente de Colombia era pro-Palestina. Le decían que su esposa venía de un buen país, así que él tenía algo bueno. El presidente le dio la nacionalidad. Ellos le informaban, pero de ver no le mostraban nada”, relató González en una entrevista primicia de Blu Radio.
Los periodistas de esa cadena radial le preguntaron a la mujer si creía que ese hecho había ayudado al hombre a ser tratado de una mejor manera durante el cautiverio.




“Yo puedo decir que sí. Él recibió cierta protección de Hamás ya que el presidente Petro mostró su apoyo por el pueblo de Palestina. Quien hizo todo para liberarlo fue el presidente Petro. Mi esposo viene desilusionado del gobierno de Israel. Viene herido con el país en el que nació. […] A él le decían que por ser de Colombia le daban un pedazo más de pan y él repartía ese pan con los otros secuestrados”, añadió González.
De igual forma, ella señaló que su esposo anhela viajar a Colombia, conocer a las personas que lo ayudaron y hasta comprar una casa en el país.
“Me dijo que quiere que vayamos a Colombia. Quiere que tengamos alguna propiedad aquí. Quiere el apoyo de las personas que nos apoyaron, viene con muchas ideas y lleno de euforia”, sentenció la mujer en ese medio.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.