
El hallazgo de los cuerpos de Brenda del Castillo y Morena Verdi, ambas de 20 años, y de Lara Morena Gutiérrez, de 15, en una vivienda de Florencio Varela, mantiene consternada a la provincia de Buenos Aires y ha desatado un debate nacional sobre la violencia de género vinculada al crimen organizado.
Las jóvenes estaban desaparecidas desde el 19 de septiembre y, según las autoridades, fueron asesinadas la misma noche en que se perdió contacto con ellas. Los restos fueron encontrados enterrados en el patio de la vivienda, a unos 45 kilómetros de Ciudad Evita, último lugar donde habían sido vistas.
(Lea también: Hay otra menor involucrada en caso de la niña de 9 años asesinada en Mosquera: ella presenció todo)
En el operativo de captura, la policía detuvo a cuatro personas: una pareja sorprendida mientras limpiaba la casa y los propietarios del inmueble, localizados en un hotel cercano.




El gobernador Axel Kicillof se pronunció este miércoles asegurando que las primeras líneas de investigación indican que “se trató de un acto de venganza ligado a una red narco internacional con base en Buenos Aires”.
En un mensaje difundido en la red social X, el mandatario advirtió:
“El narcotráfico no reconoce fronteras ni jurisdicciones, y despliega además todas las formas de violencia machista. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicarlo; de lo contrario, se fortalece y actúa con impunidad”.
De acuerdo con el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, las jóvenes habrían subido voluntariamente a una camioneta bajo la creencia de que iban a un evento, sin saber que eran víctimas de una trampa. Señaló, además, que la organización criminal tendría operaciones en el barrio de Flores, en la capital argentina.
El crimen provocó una inmediata respuesta en movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos. El colectivo Ni Una Menos convocó a una manifestación para exigir justicia y responsabilizó al Gobierno nacional: “El antifeminismo de Estado y el ajuste son letales”.
El grupo feminista señaló que la crisis económica favorece el crecimiento de estas redes delictivas y debilita los espacios comunitarios de protección.
Por su parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) calificó el triple feminicidio como una grave violación a los derechos humanos y denunció que la complicidad política y policial, sumada a la “precaria guerra contra el narcotráfico”, solo profundiza la crisis de seguridad y vulnerabilidad social.
(Vea también: Hermana de Luz Mery Tristán recordó oscuro episodio que la alertó sobre el feminicidio)
El caso no solo expone la brutalidad del crimen organizado en la región, sino también la intersección entre violencia machista, narcotráfico y precarización social, lo que ha convertido al triple feminicidio en un símbolo de la urgencia de acciones estructurales frente a estas problemáticas.
* Pulzo.com se escribe con Z
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
LO ÚLTIMO