Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 23, 2025 - 2:05 pm
Visitar sitio

Argentina va el próximo domingo 26 de octubre a las urnas en unas elecciones legislativas que prometen ser un plebiscito para la gestión del presidente Javier Milei. Los partidos cierran este jueves sus campañas mientras la Administración actual promete cambios en su gabinete después de los resultados.

Pese a ser unas legislativas de medio término en ArgentinaJavier Milei se ha involucrado en esta campaña como si se tratara de una elección presidencial.

El domingo 26 de octubre de 2025, los ciudadanos argentinos votarán para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.

Milei estará en la central provincia de Santa Fe, donde encabezará este jueves el cierre de campaña electoral para los candidatos de su partido, La Libertad Avanza (LLA). Desde las 18:00, hora local, el presidente estará junto a funcionarios y candidatos en el Parque España de la ciudad de Rosario. El mes pasado, el mandatario visitó esa provincia, donde tuvo que cancelar parte de su recorrido porque sus militantes y opositores se cruzaron a empujones. 

Lee También

Allí se espera también que sectores opositores se movilicen bajo la consigna “Milei persona no grata en Rosario”, según anunciaron organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles de la ciudad.

La provincia de Buenos Aires es el distrito electoral clave de los que están en juego, ya que al ser la más poblada es por consiguiente la que más escaños define en un sistema que asigna bancas en la Cámara Baja de forma proporcional. 

Pero Milei se aleja de ese distrito donde tuvo que retirar a quien encabezaba su lista, José Luis Espert, por una investigación judicial y acusaciones en la prensa de estar ligado al narcotráfico

Entretanto, el peronismo, principal espacio opositor, estará este jueves en la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, para cerrar con un acto su campaña que estuvo centrada en “frenar a Milei”, más que en un programa propio. 

Allí, estarán el gobernador Axel Kicillof, así como el exministro de Defensa y principal candidato a representar a ese distrito en la Cámara Baja nacional, Jorge Taiana, y el exaspirante presidencial Sergio Massa. Compartirán escenario junto a jubilados, pequeños empresarios, universitarios y trabajadores.

El peronismo compite con el sello Fuerza Patria, sin embargo, no lleva el mismo nombre en todas las provincias. Esto significa que el recuento de votos a nivel nacional para este sector va a estar fragmentado, mientras que Milei podrá mostrar un resultado más abultado, ya que su espacio lleva mayormente el mismo sello en todas las provincias. Sin embargo,  la Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional.

Este proceso electoral se realiza cada dos años y permite a la población elegir a sus representantes en el Legislativo Nacional, el Congreso. En el caso de los comicios intermedios, que se celebran en años impares, no se renuevan los cargos ejecutivos nacionales. 

Leer tambiénBatalla por los votos: Libertad Avanza contra el peronismo en las calles de Buenos Aires

Trump se mete en la campaña electoral en Argentina

“Patria o Colonia” es uno de varios eslóganes que el peronismo ha recuperado del pasado contra lo que considera una injerencia de Donald Trump en los asuntos argentinos y la sumisión del presidente Javier Milei a Estados Unidos, durante la campaña para las elecciones legislativas del domingo.

Estos comicios pasarían desapercibidos en condiciones normales, pero se han convertido en una especie de referendo sobre la gestión de Milei y en un test a la fuerza del peronismo, el histórico movimiento político argentino que acaba de cumplir 80 años.

Desde que Milei llegó a la Presidencia, en diciembre de 2023, Argentina firmó un nuevo crédito de 20.000 millones de dólares con el FMI y un ‘swap’con -intercambio de divisas que cuando se ejecuta se convierte en deuda- por otros 20.000 millones con Estados Unidos. También asiste a la compra repetida e inédita de pesos argentinos por el Tesoro de EE. UU. para evitar una devaluación y ha visto cómo el secretario del Tesoro de este país, Scott Bessent, gestionó más auxilios financieros con instituciones privadas para Argentina.

A su vez, Milei enfrenta el dilema que le impuso Trump, cuando le dijo el pasado 14 de octubre, ante periodistas de todo el mundo en la Casa Blanca, que su ayuda estaba condicionada a que su partido gane las elecciones legislativas.

“Si Milei no gana, no seremos igual de generosos”, aseguró entonces el republicano, durante la visita del mandatario latinoamericano a Washington.

Argentina es una de las naciones más endeudadas del mundo y la mayor acreedora del FMI: la deuda externa bruta se situó en el segundo trimestre de 2025 en 305.043 millones de dólares, la más alta desde 1994. 

Es así como los grandes eslóganes de la historia peronista volvieron a la agenda electoral: ‘Colonia o Patria’, o ‘Braden o Perón’ con el que Juan Domingo Perón llegó a su primera presidencia en 1945 por rivalizar con quien entonces era el embajador estadounidense Spruille Braden. Lema que ahora se actualizó con el dilema ‘Bessent o Perón’, que resuena en redes sociales, calles y veredas, discursos políticos y canciones.

Este se viralizó aún más cuando el periodista argentino Eduardo Feinmann preguntó a Milei sobre el supuesto servilismo a EE. UU. y el presidente argentino, en su afán por restarle importancia, confundió -de manera atropellada- la consigna “Braden o Perón” por “Biden o Perón”.

El 17 de octubre, cuando el peronismo cumplió 80 años, el popular gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también recurrió a esas consignas: “El entonces embajador Braden era, no solo el encargado de intentar llevarse la riqueza de nuestro país, sino que se convirtió en el verdadero organizador de partidos y sectores que enfrentaron a Perón. Fue cuando Perón dijo que la opción era fácil, era liberación o dependencia, era Perón o era Braden”, recordó el gobernador, quien aún tiene dos años de mandato. 

En el mismo acto, el también excanciller Jorge Taiana se refirió a los acuerdos suscritos con EE. UU.: “Este proyecto de sumisión no es un proyecto de desarrollo para la Argentina, es un proyecto de dependencia, de subordinación (…), es una pieza más en la estrategia global de los Estados Unidos”.

“80 años después, es Bessent o Perón”, posteó la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su prisión domiciliaria este mismo día.

Bessent respondió, en plena campaña electoral y apoyando sin mesura a Milei: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”. 

Leer tambiénTrump quiere importar más carne de Argentina y los agricultores estadounidenses lo rechazan

Milei: Elección “bisagra” para profundizar su programa

El presidente argentino anunció el martes que realizará una remodelación de su Gobierno tras los comicios, con el fin de lograr reformas estructurales, principalmente en material fiscal y laboral.

“De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el Gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El día 26, a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos”, afirmó Milei en una entrevista con la TV Pública. Sin embargo, no brindó nombres.

Días atrás, el mandatario había señalado que tras las elecciones podría asignar un cargo en el Gabinete a Santiago Caputo, su principal asesor, pero que no tiene una designación formal en el organigrama estatal y por ende, tampoco está obligado a rendir cuentas como funcionario.

Por otra parte, al ser consultado sobre qué considera un buen resultado de las elecciones del domingo, explicó se conformaría con lograr hacerse de un tercio en la Cámara Baja, donde hoy su partido posee en torno al 15% de los escaños. A pesar de esa aparente debilidad, su Gobierno logró articular voluntades con otros partidos de la derecha y del centro para aprobar sus iniciativas.

Para Milei, la del domingo es una “elección bisagra” que podría permitir al oficialismo “viabilizar ciertos proyectos que hoy están empantanados” y bloquear “acciones que intenten romper el trabajo” de su gestión, en alusión a las medidas impulsadas por la oposición que el presidente vetó, pero que fueron luego ratificadas al obtener el apoyo necesario de dos tercios del Parlamento.

El jueves 16 de octubre, el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo, insistió en que el Gobierno impulsará reformas en la legislación laboral y el sistema tributario.

“Ahora viene una segunda etapa, como muchas veces dijo el presidente, con reformas de segunda generación”, dijo Caputo en un mensaje grabado y televissado.

Leer también“Se están muriendo”: Trump justifica su ayuda a Argentina y oficializa acuerdo por USD 20.000 millones

La foto de las encuestas

Las encuestas preelectorales en Argentina muestran un escenario parejo entre oficialismo y oposición. 

Un relevamiento de Opina Argentina asigna una ventaja a nivel nacional de dos puntos al peronismo, que llegaría a 37% de los votos, contra 35% del Gobierno. En tanto, CB Consultora Opinión Pública invierte los resultados y ubica al espacio oficialista La Libertad Avanza al frente, con 40,8%, frente al 35,4%. En ambos relevamientos, se suman las distintas expresiones del peronismo, aun en los casos en que van con sellos diferenciados.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -que al ser la capital del país tiene estatus provincial y designa representantes en el Congreso Nacional- muestra una clara ventaja del oficialismo, mientras la provincia de Buenos Aires se inclina hacia el peronismo.

El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.

En tanto, otras encuestas muestran las condiciones con las que llegan los argentinos a estos comicios. Un relevamiento realizado por la consultora Escenarios a principios de octubre revela que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.

Y según mediciones del consultor Hugo Haime, la confianza en “un futuro mejor” cayó del 48% al 34% en lo que va del año. Un 62% de los encuestados reclama un cambio, mientras solo 37% se inclina por la continuidad del rumbo actual.

Las preocupaciones más extendidas son la pérdida del poder adquisitivo, la inseguridad y la inflación. La evaluación de la gestión de LLA refleja ese malestar: 59,8% de imagen negativa frente a 40,2% positiva, según Proyección Consultores. En paralelo, Kicillof acumula 53,1% de desaprobación y Jorge Macri, 58,9%.

Leer tambiénLa pobreza en Argentina desciende al 31,6% a junio de 2025, su nivel más bajo en siete años

Con medios locales

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.