
Las fuerzas militares de Estados Unidos llevaron a cabo este martes 21 de octubre un ataque contra una supuesta lancha narcotraficante en aguas del océano Pacífico, en un hecho que marca un punto de inflexión en el gobierno de Donald Trump, pues es el primer golpe de este tipo protagonizado tan al sur y tan alejado de sus habituales escenarios en el Caribe.
(Vea también: La nueva perla de Maduro: ordenó crear una ‘app’ para que le sapeen quién habla mal de él)
El secretario interino del Pentágono, Pete Hegseth, informó este miércoles a través de su cuenta en la red X que dos presuntos “narcoterroristas” murieron en la acción, mientras que ninguna de las tropas estadounidenses resultó herida. En su mensaje, Hegseth afirmó que la embarcación fue destruida completamente, y aseguró que operaban en “aguas internacionales”.
Acá, el video del ataque en cuestión:




Yesterday, at the direction of President Trump, the Department of War conducted a lethal kinetic strike on a vessel being operated by a Designated Terrorist Organization and conducting narco-trafficking in the Eastern Pacific.
The vessel was known by our intelligence to be… pic.twitter.com/BayDhUZ4Ac
— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) October 22, 2025
El anuncio vino acompañado de un video en color, difundido por el Pentágono, que muestra una lancha desplazándose a toda velocidad por alta mar hasta ser alcanzada por fuego letal hasta su destrucción.
Este ataque representa al menos la octava operación de este tipo en el marco de la campaña iniciada por Estados Unidos el pasado 2 de septiembre. Hasta ahora, las anteriores fueron lanzadas en el Caribe, y ya suman —según datos oficiales— al menos 34 muertos.
El hecho de que ahora se haya producido en el Pacífico es particularmente significativo: refleja una expansión geográfica de la estrategia que lleva a cabo Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas marítimo.
Al situarse el ataque en el Océano Pacífico, la acción se desarrolló mucho más cerca de las costas colombianas que de las venezolanas, lo que podría tener implicaciones geopolíticas inesperadas, ya que los esfuerzos previos se concentraban principalmente en rutas caribeñas.
El gobierno estadounidense sostiene que estos ataques están justificados porque, según sus propias declaraciones, considera a los cárteles narcotraficantes como organizaciones “terroristas”. Esa designación se formalizó mediante órdenes presidenciales emitidas meses atrás, lo que permite a Estados Unidos argumentar que está en un conflicto armado con un enemigo sin estado ni territorio fijo.
“Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra contra nuestra frontera y nuestro pueblo. No habrá refugio ni perdón, solo justicia”, agregó Hegseth.
Sin embargo, la estrategia ha sido objeto de fuertes críticas. Gobiernos latinoamericanos, entre ellos los de Venezuela y Colombia, han cuestionado la falta de pruebas de que esas lanchas estuvieran realmente transportando drogas.
Además, argumentan que muchas de esas embarcaciones no representan un peligro directo para las fuerzas navales estadounidenses desplegadas en el Caribe, lo que pone en entredicho la lógica militar detrás de estos operativos.
* Pulzo.com se escribe con Z