El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Juan Carlos Pinzón, quien se postula como precandidato presidencial y se desempeñó anteriormente como embajador de Colombia en Estados Unidos, ha emprendido una ronda de reuniones clave con congresistas estadounidenses. Estas gestiones se presentan en un contexto de tensiones renovadas entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente estadounidense Donald Trump, donde temas críticos de política internacional y comercio bilateral ocupan la agenda de ambos países. Según lo reporta El Espectador, Pinzón sostuvo este diálogo con senadores y representantes tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano, incluyendo miembros de los influyentes comités de relaciones exteriores de ambas cámaras del Congreso estadounidense.
Una de las figuras que ha ganado visibilidad en este escenario es el senador republicano Bernie Moreno, quien ha manifestado públicamente la intención de que el mandatario colombiano sea incluido en la llamada “lista Clinton”. Este listado, en términos generales, identifica a personas y entidades vinculadas al narcotráfico o actividades ilícitas, restringiendo su acceso a servicios financieros en Estados Unidos. Si bien Pinzón no sostuvo un encuentro directo con Moreno, la existencia de un borrador de acto legislativo sobre este tema subraya la tensión política que rodea la relación bilateral.
Durante su visita, Pinzón se reunió con los senadores republicanos Bill Hagerty y Lindsey Graham, así como con los representantes demócratas Greg Meeks y Ruben Gallego, este último de ascendencia colombiana. Uno de los puntos álgidos se presentó cuando el senador Graham fue el primero en asegurar, durante el fin de semana anterior, que el expresidente Trump planeaba establecer nuevos aranceles a productos colombianos. Ese mismo fin de semana, Trump acusó públicamente a Petro, sin aportar pruebas, de ser un “líder del narcotráfico” y catalogó a Colombia como un país “fuera de control”, señalando la producción y distribución masiva de cocaína como argumento para la posible imposición de barreras arancelarias.
Hasta el momento, no se han detallado cuáles serían esos nuevos aranceles ni cuándo podrían entrar en vigor. No obstante, estas declaraciones han intensificado el debate público y diplomático sobre la cooperación y la política antidrogas entre ambos países, generando inquietudes tanto en sectores económicos como políticos de Colombia sobre las posibles repercusiones comerciales y de imagen internacional.




Pinzón, al cierre de su visita, dejó claro que existe un grupo de aliados de Colombia en Estados Unidos dispuestos a brindar soporte al país, tanto para gestionar la política arancelaria como para mantener la tradicional ayuda estadounidense. Añadió que, de alcanzar la Presidencia, espera consolidar un mayor respaldo en términos de seguridad, tecnología y educación, apostando por amplias oportunidades para el país desde el escenario internacional.
¿Qué consecuencias tendría para Colombia la inclusión de su presidente en la “lista Clinton”?
La pregunta surge por la relevancia que tiene la “lista Clinton”, un mecanismo estadounidense utilizado para sancionar e investigar posibles vínculos con actividades ilícitas, particularmente el narcotráfico. Como esta iniciativa ha sido sugerida en el caso del presidente Petro, plantea preocupaciones sobre la relación bilateral y las posibles repercusiones económicas y políticas para Colombia.
Para cualquier país, tal medida podría significar restricciones financieras, aislamiento diplomático y mayores dificultades en relaciones internacionales, especialmente con potencias como Estados Unidos. En el contexto actual, el solo debate sobre esa posibilidad ya genera inquietudes respecto al comercio, la colaboración en temas de seguridad y la percepción internacional sobre la estabilidad democrática colombiana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?
El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.
LO ÚLTIMO