France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Estados Unidos aumenta sus ataques contra presuntas embarcaciones de narcotráfico, en los que deja al menos 37 personas muertas. Sus embestidas, que iniciaron hace dos meses en el Caribe, se extienden ahora al Pacífico. La directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, tildó esas acciones como “ejecuciones extrajudiciales” que deben ser investigadas. ¿Son suficientes las justificaciones de Donald Trump? Hacemos un repaso por los hechos que elevan los cuestionamientos sobre violaciones a la soberanía y del derecho internacional, así como las respuestas de Colombia y Venezuela.
Las críticas no detienen los ataques de Estados Unidos contra lanchas en aguas cerca a centro y Suramérica que justifica con una lucha contra el narcotráfico, mientras aumentan las muertes de personas.
En lo que parece ser una extensión de su ofensiva, las alarmas se volvieron a prender el miércoles cuando el Gobierno de Donald Trump anunció que perpetró dos ataques más, esta vez en el Pacífico. Los siete asaltos anteriores habían ocurrido en el Caribe y ahora, en total, sus acciones dejan al menos 37 personas muertas.
Mientras Washington califica a los muertos como “narcoterroristas”, los gobiernos de Colombia, Venezuela y las familias de hombres de Trinidad y Tobago que aseguran murieron en esos asaltos sostienen que se trata de pescadores y trabajadores humildes. EE. UU. sigue sin mostrar públicamente pruebas que respalden su versión de que se trata de navíos que intentaban transportar drogas hacia su país.




Pero aun si se tratara de narcotraficantes, ¿está EE. UU. legalmente facultado para asesinarlos en vez de detenerlos?
La directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, señaló que se trata de “ejecuciones extrajudiciales”.
“Los ataques de EE. UU. contra embarcaciones en el caribe y el pacífico constituyen ejecuciones extrajudiciales. Sean o no narcotraficantes, no existe un conflicto armado que autorice este uso de la fuerza. Estos hechos deben ser juzgados y sancionados”, afirmó Goebertus.
Leer tambiénAtaques de EE. UU. se trasladan al Pacífico: bombardeada segunda supuesta narcolancha
¿Cuál es el argumento legal de la Administración de Donald Trump?
Trump ha justificado los ataques afirmando que Estados Unidos está involucrado en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga, apoyándose en la misma autoridad legal utilizada por la Administración de George W. Bush cuando declaró la guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La medida incluye la capacidad de capturar y detener a supuestos combatientes y usar fuerza letal para “eliminar” a sus líderes.
Sin embargo, algunos expertos en la materia han cuestionado la legalidad del enfoque que actualmente emplea la Casa Blanca. El uso de una fuerza militar abrumadora por parte del presidente para combatir a los presuntos carteles, junto a su autorización de acciones encubiertas dentro de Venezuela, posiblemente para derrocar al presidente Nicolás Maduro, sobrepasa los límites del derecho internacional, subrayan.
Y es que a medida que aumenta el número de ataques, el debate en el Congreso ha escalado más allá de los límites de las facultades del presidente. Los asaltos han ocurrido sin ninguna investigación legal ni la tradicional declaración de guerra del Congreso, y algunos legisladores han cuestionado la falta de pruebas contundentes que justifiquen los asesinatos.
Algunos miembros del partido oficialista afirman no haber recibido suficiente información sobre cómo se están llevando a cabo. Una sesión informativa clasificada para senadores del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, celebrada a principios de este mes, no incluyó a representantes de las agencias de inteligencia ni de la estructura de mando militar para Suramérica y Centroamérica.
Mientras tanto, el inusual despliegue naval en Suramérica sigue avivando el temor a una eventual invasión en Venezuela y la especulación de que Trump podría intentar derrocar al presidente Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos.
Maduro ha señalado públicamente que la intención detrás de los ataques de EE. UU. es causar un cambio de autoridades en su país. Ahora, el Gobierno de Colombia muestra una postura similar.
¿Busca Trump influir en las elecciones de 2026 en Colombia?
El presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló que su homólogo estadounidense, Donald Trump, busca influir en las elecciones generales del año próximo en el país, en medio de la nueva escalada de tensiones por lo que EE. UU. justifica como una lucha contra las drogas.
“La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante, buscando de nuevo el triunfo de la extrema derecha, esa sí fuerte y probadamente ligada al narcotráfico, pero obediente en obedecer invasiones”, manifestó Petro en su cuenta de X.
Petro también insistió este jueves en rebatir los informes de Naciones Unidas que señalaron un incremento en la producción de coca en el territorio colombiano.
“El señor Trump me ha calumniado y ha insultado a Colombia (…) Nos muestra la estrategia de incautar cocaína, de no golpear al campesinado, de perseguir los bienes de los narcos, de extraditar a los narcos, que llevo 700 extraditados, es exitosa”, sostuvo el mandatario.
El cruce de acusaciones entre los dos mandatarios ha escalado en los últimos días. El miércoles 22 de octubre, tras dar a conocer los dos más recientes ataques en el Pacífico, Trump aseguró que Petro es un “matón y un mal tipo” y lo señaló de fabricar “muchas drogas”. Previamente, lo había tildado sin pruebas de ser un “líder del narcotráfico”.
El dirigente de la Casa Blanca aseguró, además, que Estados Unidos suspendió todos los pagos y subsidios a Colombia, horas después de que destruir una supuesta narcolancha en el Pacífico, en aguas internacionales, cercanas al país latinoamericano.
Leer tambiénTrump acusa a Petro de ser “un matón”; el presidente colombiano promete defenderse judicialmente
Cronología de los ataques estadounidenses en la región
- 19 de agosto
Funcionarios estadounidenses confirman el despliegue de tres destructores con misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte de las medidas de Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos. La fuerza naval en el Caribe creció en cuestión de semanas hasta incluir tres buques de asalto anfibio y otras dos embarcaciones de la Armada estadounidense, con un total de unos 6.000 marineros e infantes de marina. Los buques de asalto anfibio cuentan con diversas aeronaves a bordo, y Estados Unidos desplegó aviones de combate F-35 en Puerto Rico en septiembre.
Un submarino de la Armada también opera en aguas suramericanas y es capaz de transportar y lanzar misiles de crucero.
- 2 de septiembre
Estados Unidos realiza su primer ataque contra lo que Trump afirma era un buque narcotraficante que partió de Venezuela y era operado por el Tren de Aragua. Trump afirma que 11 personas murieron y publica un breve video de una pequeña embarcación que parece explotar en llamas. El video no muestra ningún alijo grande o visible de drogas dentro de la embarcación.
- 11 de septiembre
En Venezuela, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, acusa al gobierno estadounidense de asesinato, al tiempo que cuestiona cómo las personas a bordo de la embarcación atacada estaban vinculadas a la banda.
“¿Y cómo los identificaron como miembros del Tren de Aragua? ¿Tenían, no sé, un chip? ¿Tenían un código QR y (el ejército estadounidense) lo leyó desde arriba, a oscuras?”, preguntó Cabello. “Confesaron abiertamente haber asesinado a 11 personas”.
- 15 de septiembre
El ejército estadounidense lleva a cabo su segundo ataque contra un presunto narcotraficante, matando a tres personas.
Al preguntársele qué pruebas tiene Estados Unidos de que el buque transportaba drogas, Trump declaró a la prensa: “Tenemos pruebas. Basta con mirar el cargamento esparcido por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes”.
- 19 de septiembre
Trump afirma que el ejército estadounidense lleva a cabo su tercer ataque mortal contra un presunto narcotraficante. El presidente afirma que el ataque mató a tres personas y que la inteligencia “confirmó que el buque traficaba narcóticos ilícitos”.
Varios senadores y grupos de derechos humanos siguen cuestionando la legalidad de los ataques, describiéndolos como una posible extralimitación de la autoridad ejecutiva.
- 2 de octubre
Trump declara a los cárteles de la droga como combatientes ilegales y afirma que Estados Unidos se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos, según un memorando de su Administración obtenido por la agencia de noticias AP. El memorando parece representar una afirmación extraordinaria de los poderes presidenciales en materia de guerra, ya que Trump declara efectivamente que el tráfico de drogas hacia Estados Unidos constituye un conflicto armado que requiere el uso de las fuerzas armadas.
- 3 de octubre
Hegseth afirma haber ordenado un cuarto ataque contra una pequeña embarcación a la que acusa de transportar drogas en aguas venezolanas. Afirma que el ataque mató a cuatro hombres, pero no ofrece detalles sobre quiénes eran ni a qué grupo pertenecían.
Trump afirma en su propia publicación en redes sociales que la embarcación estaba “cargada con suficiente droga para matar de 25 a 50 mil personas” e insinuó que estaba “entrando en territorio estadounidense” mientras se encontraba frente a las costas de Venezuela.
- 14 de octubre
Trump anuncia el quinto ataque contra una pequeña embarcación acusada de transportar drogas, afirmando que mató a seis personas. El presidente afirma que la “inteligencia” confirmó que la embarcación traficaba narcóticos, estaba asociada con “redes narcoterroristas” y se encontraba en una ruta conocida de narcotráfico.
- 15 de octubre
Trump confirma que ha autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y afirma que estaba considerando realizar operaciones terrestres en el país.
El presidente afirma que el gobierno “está considerando la posibilidad de ataques terrestres” mientras considera nuevos ataques en la región. Se niega a confirmar si la CIA tiene autoridad para tomar medidas contra Maduro.
- 16 de octubre
Trump afirma que EE. UU. atacó un sexto buque sospechoso de transportar drogas en el Caribe, matando a dos personas y dejando a dos sobrevivientes que se encontraban en la embarcación semisumergible.
El presidente afirma posteriormente que los sobrevivientes serán enviados a Ecuador y Colombia, sus países de origen, “para su detención y procesamiento”. La repatriación evitó preguntas sobre cuál habría sido su estatus legal en el sistema judicial estadounidense.
- 17 de octubre
El ejército estadounidense ataca una séptima embarcación que, según Hegseth, transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos” y estaba asociada con un grupo rebelde colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Afirma que el ataque mató a los tres “terroristas” a bordo.
Cuando Hegseth anuncia el ataque el 19 de octubre, no proporciona ninguna prueba de sus afirmaciones, pero comparte un breve video de una embarcación envuelta en llamas.
Leer tambiénNuevo ataque de EE. UU. en el Caribe dejó dos sobrevivientes y dos muertos: Reuters
- 21 de octubre
El Ejército estadounidense lanzó su octavo ataque contra un presunto buque que transportaba drogas, matando a dos personas en el Océano Pacífico oriental.
El ataque, anunciado en redes sociales un día después por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, marca una expansión del área de ataque militar y un desplazamiento a las aguas suramericanas, donde se contrabandea gran parte de la cocaína de los mayores productores mundiales.
- 22 de octubre
Hegseth anunció el noveno ataque, otro en el océano Pacífico oriental, y afirmó que tres hombres murieron.
Con AP y EFE
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO