author
Periodista     May 13, 2025 - 9:27 am

Desde hace varios años, la ola migratoria de colombianos a diferentes destinos del planeta se ha intensificado, pues hay quienes desean cambiar de aires, obtener mejores remuneraciones por su trabajo y conocer lugares que, en otros momentos, podrían ser difíciles de visitar por temas económicas y legales (visas y permisos de ingreso).

(Vea también: Embajada de EE. UU. alertó a colombianos por falla con visa: no podrán “entrar de nuevo”)

Buscar un nuevo comienzo en el extranjero es el sueño de muchos colombianos, y aunque en la mayoría de países los trámites migratorios pueden ser complejos, hay algunos que permiten obtener la ciudadanía de forma más sencilla.

Según comentó El Tiempo, hay al menos 16 países del mundo en donde los colombianos tienen caminos viables para adquirir la nacionalidad, ya sea por ascendencia, residencia o inversión, tres de las principales categorías para lograr ese anhelado propósito para muchas personas.

El primer grupo está conformado por naciones que permiten el acceso a la ciudadanía a través del linaje familiar. Países como Italia, que regala el pasaporte europeo a quienes tengan ciertos apellidos, España, Portugal, Hungría, Polonia e Irlanda reconocen el derecho de sangre y otorgan la nacionalidad si se demuestra el vínculo con un antepasado.

En el caso de Europa, Italia, por ejemplo, no hay límite generacional, mientras que en Polonia se exige una línea directa sin interrupciones hasta los bisabuelos. Irlanda acepta nietos e incluso bisnietos, y Hungría exige además conocimiento básico del idioma.

Otra alternativa es la ciudadanía por naturalización, que se consigue luego de vivir legalmente en un país por cierto tiempo. En ese caso, Perú, México y Argentina permiten pedir la nacionalidad a los dos años de residencia permanente. En países como Ecuador y Paraguay, el tiempo requerido es de tres años. En el caso de Chile, basta con dos años para iniciar el trámite, siempre que se cumplan con requisitos establecidos por la ley local.

Una tercera vía, más rápida pero costosa, es la de las naciones que otorgan la ciudadanía por el mecanismo de la inversión. Algunos países como Vanuatu, en Oceanía, entregan la ciudadanía en apenas dos meses si se invierten al menos 130.000 dólares (unos 547’451.000 pesos colombianos).

También existe el caso de Turquía, país en el que el monto mínimo requerido de inversión es de 40.000 dólares en bienes raíces (cerca de 168’446.000 pesos colombianos).

También están las opciones del Caribe, como Dominica y San Cristóbal y Nieves, donde es necesario aportar desde 200.000 dólares para obtener la ciudadanía (842’233.000 pesos colombianos), aunque en estos casos la entrega del pasaporte tarda unos seis meses.

El informe destaca que, aunque estos caminos pueden facilitar el acceso a una segunda nacionalidad, es fundamental informarse bien sobre los requisitos específicos y contar con toda la documentación que respalde el proceso. La asesoría legal en estos casos es clave.

Lee También

Cuántos colombianos viven en el exterior en la actualidad

Según estimaciones recientes de la Cancillería, alrededor de 5 millones de colombianos residen actualmente en el exterior. Sin embargo, solo cerca de 990.000 están registrados oficialmente en los consulados de Colombia, lo que representa menos del 20 % de la diáspora total.

La República comentó que Estados Unidos es el principal destino de los emigrantes colombianos, con aproximadamente 2.152.662 residentes. Le sigue España, donde viven alrededor de 1.709.731 colombianos. Otros países con comunidades significativas incluyen Ecuador (474.158), Canadá (382.091), Chile (338.673), Argentina (329.618), Australia (326.521), México (237.465), Francia (214.721) y Brasil (203.681).

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.