Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 22, 2025 - 5:30 pm
Visitar sitio

La cumbre climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conocida como COP30 y celebrada en Belém, concluyó con la aprobación de un documento final que ha suscitado reacciones encontradas entre los participantes. Según fuentes oficiales citadas en el encuentro, el texto, adoptado por consenso tras extensos debates, no incluye una referencia explícita a la eliminación de combustibles fósiles. Sin embargo, sí enfatiza la urgencia de que los países eleven la ambición en sus acciones para combatir el calentamiento global.

Durante la clausura, André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, admitió que algunos Estados participantes esperaban mayores compromisos y expresó su disposición a atender esas inquietudes en el transcurso del próximo año. La presidencia brasileña, responsable de la presentación del texto principal, optó por dejar fuera la mención de abandonar los hidrocarburos, una decisión que fue criticada por actores como la Unión Europea y Colombia, quienes insistieron reiteradamente en este punto durante las negociaciones.

El resultado de las discusiones se vio marcado por la firme postura de los países árabes, que rechazaron cualquier inclusión directa sobre la disminución del uso de hidrocarburos. A pesar de ello, el documento reconoce las decisiones previamente adoptadas en cumbres anteriores. Destaca en particular lo acordado en la COP28 de Dubái (2023), donde por primera vez se planteó la necesidad de una transición para superar la dependencia de los combustibles fósiles.

Como alternativa, Corrêa do Lago anunció el desarrollo de una “hoja de ruta” específica para guiar esa transición hacia fuentes de energía más sostenibles, así como otra estrategia enfocada en revertir los índices de deforestación, ambas bajo el liderazgo de Brasil en el próximo periodo.

Lee También

En cuanto a la financiación, el texto finaliza reforzando el acuerdo de la COP29 realizada en Bakú, el cual exige a las naciones desarrolladas que se mantengan firmes en su meta de aportar 300.000 millones de dólares al año a los países en desarrollo. Además, exhorta a triplicar los recursos destinados a medidas de adaptación frente al cambio climático. La importancia de estos fondos radica en su potencial para respaldar tanto proyectos de mitigación como programas de adaptación, esenciales en regiones vulnerables.

El documento también subraya que el cambio climático constituye una preocupación compartida por toda la humanidad, reafirmando el compromiso global con el Acuerdo de París y la meta de contener el incremento de la temperatura mundial a un máximo de 1,5°C. Asimismo, se aprobó una lista definitiva de indicadores para monitorear los avances en adaptación y se instituyó un mecanismo para favorecer una “transición justa”, considerando los impactos sobre la fuerza laboral en sectores afectados por las transformaciones energéticas.

¿Cómo se mide el progreso en las acciones de adaptación al cambio climático?

La pregunta sobre las métricas y sistemas de evaluación es esencial para comprender la eficacia de las estrategias implementadas por cada país. Según lo aprobado en la COP30, se adoptó un conjunto definido de “indicadores” que permitirán monitorear detalladamente los avances en la adaptación al cambio climático. Estos indicadores son herramientas que facilitan el seguimiento de programas, inversiones y resultados relacionados con la reducción de riesgos y el fortalecimiento de capacidades frente a fenómenos extremos.

La elección de estos indicadores responde a la necesidad de asegurar una rendición de cuentas transparente ante la comunidad internacional y a la importancia de evidenciar cómo los compromisos asumidos se traducen en acciones tangibles. La aprobación de esta lista definitiva representa un avance en la capacidad de los países para demostrar progresos reales y sostenidos en la protección de comunidades y ecosistemas vulnerables ante el cambio climático.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.