Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 8:58 pm
Visitar sitio

El regreso del Victoria’s Secret Fashion Show en 2025 a Nueva York marcó un momento clave en la revitalización de la reconocida marca de lencería, que durante años fue criticada por su falta de representación y por perpetuar cánones de belleza restrictivos. La edición de este año fue más que un desfile de moda: se convirtió en plataforma para artistas y modelos que encarnan la diversidad cultural y el cambio social dentro de la industria. La presencia de figuras como Karol G, la cantante colombiana famosa por defender la autoaceptación, y Missy Elliott, ícono del hip-hop, contribuyeron a un espectáculo vibrante que buscó trascender el glamour superficial para transmitir mensajes de fuerza femenina y multiculturalidad. Según The Guardian, la inclusión de artistas no angloparlantes en este tipo de escenarios globales aún es inusual, lo que otorgó especial relevancia a la actuación de Karol G, posicionando su participación como un hito para la visibilidad de los latinos en la moda internacional.

Destacó igualmente la actuación de Valentina Castro, modelo originaria de Tumaco, Nariño, quien desfiló para la línea Pink, reconocida por su enfoque juvenil y relajado. Como primera colombiana en formar parte oficial de este segmento, Castro simboliza la evolución de los estándares de belleza impulsados por la firma. De acuerdo con un estudio de la Universidad de los Andes (Colombia), aunque la presencia de modelos negras e indígenas en grandes pasarelas está creciendo, siguen siendo una minoría en la industria. La participación de Castro ilustra avances significativos, pero también resalta que la equidad en representación está lejos de alcanzarse plenamente.

La energía y originalidad de Missy Elliott reforzó el mensaje de inclusión generacional y cultural. Billboard confirma que la artista ejerce gran influencia entre las nuevas generaciones y, con ello, respalda la estrategia de Victoria’s Secret de acercarse a una audiencia más diversa y contemporánea. El evento, además, apostó por la internacionalización al integrar a íconos del K-pop como el grupo Twice, movimiento que continúa ampliando las fronteras del desfile y, en palabras de Reuters, responde a la búsqueda de nuevas audiencias en un entorno de competencia creciente entre marcas de moda.

No obstante, informes de EFE y observadores especializados advierten que la verdadera inclusión va más allá de la visibilidad en escenarios puntuales. La equidad debe reflejarse en políticas de contratación, remuneración y liderazgo dentro de la compañía. Aunque Victoria’s Secret ha dado pasos importantes, persisten retos significativos, especialmente en la paridad salarial y en la consolidación de equipos creativos diversos.

Lee También

El Victoria’s Secret Fashion Show 2025 representa un punto de inflexión y una oportunidad de redefinir los valores de la marca y la industria. El desafío ahora consiste en convertir la diversidad y el empoderamiento en acciones permanentes, trascendiendo el espectáculo para lograr cambios reales y duraderos, conforme demandan tanto la audiencia global como quienes participan activamente tras las cámaras.

¿Cómo selecciona Victoria’s Secret a las modelos para su desfile? El proceso de selección para el Fashion Show es un tema de constante escrutinio. Según la información relevada en los informes y estudios citados en el artículo, la marca ha procurado abrir más el espectro celebrando castings globales y prestando atención a la representación de diferentes orígenes étnicos y estilos. Sin embargo, expertos y analistas coinciden en que, si bien se han evidenciado cambios en las últimas ediciones, aún existen limitaciones relacionadas con preferencias estéticas y representación, lo cual plantea desafíos para la inclusión auténtica en el evento y en la industria de la moda en general.

¿Qué significa ‘inclusión’ dentro de la industria de la moda? La inclusión, de acuerdo con los reportes analizados, refiere tanto a la representación visible de distintos grupos étnicos, edades y contextos en las pasarelas, como a la existencia de oportunidades reales dentro de las estructuras de las compañías. En la moda, esto implica no solo mostrar diversidad en los desfiles, sino asegurar la igualdad de condiciones laborales, salarios justos y la presencia de líderes de comunidades tradicionalmente excluidas. Este concepto, todavía en proceso de consolidación, es clave en la discusión sobre el rumbo que deben tomar eventos como el Victoria’s Secret Fashion Show para contribuir a una industria más equitativa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.