Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 6:22 am
Visitar sitio

El reciente informe publicado por The New York Times expone un panorama preocupante sobre el acceso a la vivienda en grandes urbes estadounidenses como Nueva York y San Francisco. Según este medio, la escasez de viviendas asequibles combinada con el alza constante en los precios de alquiler y venta ha significado que un porcentaje significativo de la población dedique más del 50% de sus ingresos únicamente al pago de un techo. Este fenómeno, que afecta principalmente a jóvenes profesionales y familias de ingresos bajos y medios, se ha intensificado en el último lustro conforme las políticas locales no logran equilibrar la oferta y la demanda en el sector inmobiliario.

Los datos recopilados por el periódico provienen de investigaciones propias y de cifras oficiales del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos, que advierten sobre la reducción sostenida de nuevas construcciones residenciales frente a un rápido crecimiento poblacional en centros urbanos. Este desbalance ha impulsado la aparición de fenómenos como el llamado “housing burden” o carga habitacional, concepto que describe la proporción excesiva de los ingresos personales destinados al arriendo o pago de hipotecas. The New York Times señala que esta situación se observa con mayor gravedad en comunidades de inmigrantes y minorías, perpetuando brechas sociales históricas.

El reportaje enfatiza cómo la falta de políticas efectivas orientadas a la promoción de vivienda subsidiada ha propiciado que incluso profesionales cualificados enfrenten dificultades para residir en zonas cercanas a sus lugares de trabajo. Además, el periódico recoge el testimonio de habitantes que han debido mudarse repetidamente en busca de alquileres más bajos o compartir departamentos reducidos con varias personas, sacrificando privacidad y calidad de vida. Analistas citados por The New York Times alertan sobre el impacto de estas condiciones en la salud mental y el tejido social de las ciudades, especialmente entre jóvenes adultos y familias monoparentales.

En términos de propuestas para enfrentar la crisis, el documento cita iniciativas que buscan simplificar la obtención de licencias para construcción de nuevas viviendas y ampliar los presupuestos de subsidio habitacional. Sin embargo, según el análisis realizado, la implementación de estas iniciativas avanza lento frente a la urgencia del problema. El artículo concluye que la intervención estatal y la coordinación entre sector público y privado serán determinantes para evitar que la vivienda deje de ser un derecho fundamental en los próximos años.

Lee También

¿Qué políticas se han discutido para mitigar el problema del acceso a la vivienda? Aunque el artículo de The New York Times menciona algunas propuestas de reforma, como la simplificación de los procesos de permisos de construcción y el aumento de los fondos para subsidios habitacionales, estas medidas se enfrentan a obstáculos importantes. Autoridades locales y estatales han debatido sobre la necesidad de incentivar la construcción de vivienda de interés social y de establecer límites al crecimiento de los precios de alquiler, pero las diferencias políticas y la presión de sectores inmobiliarios dificultan consensos que permitan avances significativos. Este contexto subraya la complejidad de la problemática, que requiere soluciones a largo plazo sustentadas en la cooperación multisectorial.

¿Qué significa concretamente “housing burden” y por qué es relevante? El término “housing burden”, o carga habitacional, se refiere a la proporción del ingreso que una persona o familia debe destinar para pagar los costos de vivienda, incluyendo alquiler o hipoteca. De acuerdo con el reporte citado por The New York Times, cuando este monto supera el 30% de los ingresos netos, se considera que existe un riesgo significativo para la seguridad financiera del hogar. La relevancia de este indicador radica en que altos niveles de “housing burden” están asociados con un mayor riesgo de endeudamiento, reducción del gasto en salud y educación, así como con inestabilidad residencial, factores que impactan negativamente la calidad de vida de los afectados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.