Del 17 al 31 de octubre, la Casa Cultural Casaparte ubicada en Armenia se transforma en el escenario de la Tercera Muestra Internacional de Monólogos (MIM), un evento fundamental para el desarrollo teatral del Quindío. Esta edición rinde homenaje a Luz Marina ‘la Mona’ Botero, reconocida por muchos como la “madre del teatro quindiano” y auténtica pionera que marcó el devenir de las artes escénicas en la región. Bajo la organización de la corporación cultural Casaparte y la colaboración de Corpocultura, la muestra reúne a 24 artistas locales, nacionales e internacionales, desarrollando 11 funciones e incorporando espacios de formación en dramaturgia, musicalización y laboratorio teatral, lo que posiciona a Casaparte como un foco aglutinante del arte escénico en Armenia.
La importancia de la MIM trasciende la programación y se vincula con la herencia que deja Luz Marina Botero, cuya trayectoria continúa inspirando a nuevos talentos, tal como destaca Jhoan Manuel Ospina, director de Casaparte. Esta relevancia cultural se refuerza cuando, según la Red Nacional de Teatros de Colombia, el teatro regional colombiano se ha convertido en un medio vital para resguardar y difundir la memoria colectiva, articulando procesos de identidad, crítica social e historia a través del arte escénico. En un territorio como el Quindío, donde los espacios disponibles para el teatro resultan escasos, Casaparte sobresale por su capacidad de ofrecer no solo un lugar de exhibición sino también de investigación y proyección artística.
En el marco internacional, la MIM facilita el intercambio entre agrupaciones y artistas de México, Argentina y Colombia, dotando a la muestra de una amplitud estética y de perspectivas. Invitados como Humberto Ibarra y Juan Cristóbal Comotti suman un valor especial al evento, al igual que la presencia de grupos provenientes de Medellín, ciudad reconocida por su innovación teatral, lo que fomenta el diálogo cultural entre regiones. Según el Ministerio de Cultura de Colombia (2024), este tipo de circulación nacional e internacional contribuye decisivamente al robustecimiento del sector cultural. Además, la entrada libre a todas las actividades del festival enfatiza el esfuerzo por democratizar el acceso al teatro, especialmente relevante en un país donde la participación cultural está estrechamente relacionada con el nivel económico, tal como resaltan los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Una innovación destacada en esta edición es la inclusión del apoyo suministrado por el programa de concertación municipal, una alianza institucional que amplia la proyección y solidez del evento. Pese a estos avances, la autogestión permanece como una base esencial, reflejando una realidad del sector cultural que combina recursos públicos y privados para sostenerse, según señala la Fundación Corona. Igualmente, la apuesta por la formación de públicos comienza a configurarse como un eje estratégico para el futuro de la escena teatral, respondiendo a lineamientos sugeridos por expertos en políticas públicas para lograr la sostenibilidad del sector a largo plazo.




En cuanto a la programación, ésta integra tanto funciones como talleres que abordan desde la dramaturgia —proceso de escritura teatral— hasta la musicalización escénica, sin dejar de lado propuestas contemporáneas y tradicionales. Un ejemplo significativo es la función “La nostalgia del sátiro”, dirigida a mayores de 18 años, que completa una variada oferta artística representativa del potencial del monólogo contemporáneo. De esta manera, el festival responde a la creciente demanda de renovación y fortalecimiento de redes teatrales, tal y como lo subraya el Centro Nacional de Teatro de Argentina. Así, la Tercera Muestra Internacional de Monólogos no solo preserva el legado de Luz Marina Botero, sino que lo resignifica, consolidando al teatro quindiano como referente de creatividad, diálogo y formación con alcance nacional e internacional.
¿Por qué se dedica la Muestra Internacional de Monólogos a Luz Marina Botero? El homenaje a Luz Marina Botero se fundamenta en su papel decisivo en la historia teatral del Quindío, donde es considerada una de sus mayores impulsoras y figura reconocida por su contribución a la formación de artistas. Referentes como Jhoan Manuel Ospina subrayan que, gracias a su influencia, el teatro regional ha gozado de mayor reconocimiento y proyección. La MIM, al centrar su programación en este homenaje, busca no solo honrar su memoria, sino inspirar a nuevas generaciones sobre el valor de la tradición artística local.
La importancia de destacar su figura reside también en la necesidad de preservar la memoria colectiva y el patrimonio cultural de la región, temas que el teatro —según la Red Nacional de Teatros de Colombia— promueve activamente. Al recordar y resignificar la contribución de Botero, la muestra fortalece el sentido de identidad y pertenencia cultural.
¿Qué significa dramaturgia y cómo se aborda en la MIM? El término dramaturgia hace referencia al proceso de concebir, escribir y estructurar obras teatrales. Es un componente clave dentro de cualquier proceso escénico, pues determina los diálogos, situaciones y desarrollo de los personajes. En la Tercera Muestra Internacional de Monólogos, la dramaturgia se aborda a través de espacios formativos especialmente diseñados para artistas y público interesado en profundizar sus conocimientos. Estos talleres y laboratorios buscan incentivar la creatividad y dotar de herramientas prácticas a los participantes, incentivando así la creación de nuevos textos teatrales y ampliando las posibilidades del trabajo escénico. Esta estrategia, destacada por expertos en políticas culturales, contribuye a asegurar la continuidad y revitalización del teatro en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO