Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 21, 2025 - 1:23 pm
Visitar sitio

La obra ¿Quién es Margarita León? se presentará en la sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes del 6 al 8 de noviembre, consolidándose como una apuesta escénica relevante para la memoria colectiva en Colombia. Dirigida por María Adelaida Palacio Duque y producida por Regia Colectivo, esta pieza explora los traumas heredados por décadas de violencia política y la manera en que las historias personales configuran la identidad nacional. La trama inicia con la tragedia de una niña que, en 1989, pierde a su madre en circunstancias que durante mucho tiempo creyó accidentales. La contundencia de la imagen inicial —un disparo que cruza de la frente de la víctima al asfalto— sumerge al espectador en una reflexión sobre el dolor y el silencio que acompañan las pérdidas.

Según la información proporcionada por el Centro Nacional de las Artes, ¿Quién es Margarita León? aborda preguntas sobre el origen y la reconstrucción de la identidad a partir de las heridas del pasado. La propuesta escénica no solo narra el luto y el duelo de su protagonista, sino que también invita al público a transitar por una instalación museográfica diseñada para complementar la experiencia escénica. Esta exposición, que acompaña la obra, cuenta con materiales extraídos del proceso creativo y del universo visual de la producción, ampliando los límites tradicionales del teatro hacia una reflexión más compleja sobre el archivo, la memoria y los silencios de la historia reciente.

Inspirada en hechos reales, la protagonista Carolina —una joven de 25 años— inicia una búsqueda sobre las circunstancias de la muerte de su madre, Margarita León, militante de la Unión Patriótica. Esta organización política fue duramente golpeada por la violencia en Colombia, y la obra utiliza el caso de Carolina para iluminar los efectos profundos que la desaparición forzada y el asesinato de líderes políticos tienen en las familias y en el tejido social del país. A través de esta búsqueda, ¿Quién es Margarita León? retrata el desafío de reconstruir la memoria individual y colectiva pese al olvido y al miedo persistente.

Las entradas para esta producción están disponibles en la plataforma Tuboleta. Los organizadores han dispuesto descuentos especiales en taquilla: 50% para adultos mayores, estudiantes y miembros de las Fuerzas Militares, además de un 30% para personas con discapacidad y empleados o contratistas del Estado. Esto evidencia el interés por hacer accesible la experiencia a diversos públicos, ampliando el alcance y la resonancia del mensaje.

Lee También

Regia Colectivo, conformado en 2020, ha centrado su quehacer teatral en la relación entre ficción y realidad mediante la escritura escénica. De acuerdo con la información facilitada, este grupo busca fomentar espacios donde la memoria, la resistencia y la palabra sean herramientas para la creación y el encuentro. La puesta en escena de ¿Quién es Margarita León? se inscribe en esta búsqueda, proponiendo un diálogo entre el archivo, la vivencia personal y la memoria social para enfrentar las consecuencias de la violencia política contemporánea.

¿Por qué es importante abordar la memoria histórica desde el teatro?

Recuperar la memoria histórica a través del teatro permite transformar experiencias dolorosas en relatos colectivos que abren espacio para el diálogo y la comprensión, tanto individual como social. En el caso de ¿Quién es Margarita León?, el escenario se convierte en un lugar donde el duelo, la introspección y la reconstrucción se comunican de manera sensible y profunda, haciendo visible lo que durante años fue oculto o ignorado por el miedo y la violencia.

Este tipo de iniciativas artísticas no solo amplifican el alcance de la memoria en contextos marcados por la injusticia, sino que también abren preguntas necesarias sobre la identidad y la resistencia. El teatro, como lenguaje vivo y compartido, crea puentes entre el pasado y el presente, estimulando procesos de reconocimiento y reparación en sociedades que han sufrido graves violaciones a los derechos humanos. ¿Cuáles son otras formas artísticas que podrían contribuir significativamente a la recuperación de la memoria colectiva?


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.