La sexta edición del Festival Internacional de Cine Juvenil de Cortometrajes se prepara para celebrarse del 4 al 8 de noviembre en el departamento del Quindío, consolidándose como uno de los espacios más relevantes para los jóvenes creadores audiovisuales en la región. Según Deivy Leandro Zuluaga Castro, subdirector de la YMCA Quindío, este festival emergió en 2020 como una alternativa para continuar los procesos formativos durante la virtualidad, adaptándose a nuevos retos y, desde hace tres años, se ha posicionado como un encuentro internacional de cortometrajes juveniles.
En sus primeras versiones, la muestra audiovisual tuvo como escenario barrios de Armenia como Las Colinas, así como otros municipios del Quindío entre los que se encuentran Salento, Circasia, Montenegro y La Tebaida. Sin embargo, es Armenia, gracias a la ausencia de un festival propio de cine, la ciudad sede principal de esta iniciativa, la cual ha recibido cortometrajes provenientes de más de 30 países y ha reunido alrededor de 600 obras en toda su historia. El festival resalta la importancia de la participación juvenil, especialmente de jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables, y promueve valores como la convivencia, la reconciliación, el género y la protección ambiental.
El evento de lanzamiento tendrá lugar el martes 4 de noviembre en el auditorio Bernardo Ramírez de la Universidad del Quindío. Durante los cinco días de programación, se desarrollarán máster class, talleres intensivos y espacios de circulación de obras audiovisuales. Una novedad en esta edición será la participación de talleristas nacionales e internacionales, quienes impartirán conocimiento especializado a los asistentes previamente inscritos a través de las redes sociales de YMCA Quindío.
Este año, las inscripciones de cortometrajes concluyeron el 15 de octubre, registrando más de 160 trabajos participantes. Actualmente, el festival avanza en el proceso de curaduría para seleccionar los contenidos que formarán parte de las proyecciones y definirán los materiales que participarán por los premios principales. Zuluaga Castro indicó que podría realizarse el estreno exclusivo de un cortometraje de Manizales, como parte de la estrategia de circulación y de fortalecimiento del universo audiovisual juvenil.
El lema de esta sexta edición enfatiza la apuesta por la paz, la convivencia, la reconciliación y el enfoque de género. El programa, distribuido durante cinco jornadas, abarca actividades como exhibiciones de cortometrajes en instituciones educativas, talleres de dirección y sonido, encuentros con creadores regionales, conversatorios sobre gobernanza cultural y, finalmente, la premiación en el auditorio Bernardo Ramírez. El festival no solo promueve el arte cinematográfico, sino que también fomenta la reflexión sobre problemáticas sociales que atraviesan a la juventud quindiana.
Con estas acciones, el Festival Internacional de Cine Juvenil de Cortometrajes busca seguir consolidándose como una plataforma para nuevas voces del audiovisual, brindando oportunidades de aprendizaje y visibilidad tanto a creadores locales como internacionales. Además de la proyección y capacitación, se destaca la inclusión de la juventud en temas vitales para la sociedad como la paz y el respeto al medio ambiente, dotando de sentido y responsabilidad a sus producciones artísticas.
¿Cuáles son los criterios que el festival utiliza para seleccionar los cortometrajes que se proyectan y premian?
La selección de cortometrajes en el Festival Internacional de Cine Juvenil de Cortometrajes es un proceso fundamental para asegurar la calidad y la pertinencia de las obras presentadas. Según la información proporcionada, una vez cierran las inscripciones, se inicia la etapa de curaduría, donde se evalúan las propuestas recibidas para decidir cuáles serán exhibidas al público y cuáles participarán en la convocatoria para la premiación. Este proceso resulta esencial para establecer la variedad y la riqueza temática de la muestra final.
Los criterios de selección priorizan los contenidos alineados con los ejes temáticos del festival como la paz, la convivencia, la reconciliación, el género y el medio ambiente. De esta manera, el festival no solo valora la calidad técnica y narrativa de los cortos, sino también su capacidad para generar reflexión y diálogo sobre los desafíos sociales que afectan a la juventud. Esta perspectiva garante que el evento cumpla con su objetivo de ser una plataforma inclusiva y socialmente relevante para los realizadores jóvenes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO