En la tarde del 24 de octubre, se vivió un acontecimiento cargado de emociones y gratitud en el departamento del Quindío. El Grupo Musical de la gobernación ofreció un concierto muy especial para poner cierre a su temporada anual, evento que tuvo como motivo principal rendir un sentido homenaje al maestro Juan José Ramírez Gómez. Este destacado músico, compositor y director ha sido un referente en la historia cultural y musical de la región, aportando su talento no solo en la interpretación y dirección sino también en la formación de nuevas generaciones de artistas quindianos.
La relevancia de esta velada fue resaltada por Gerardo López Castillo, coordinador del grupo musical, quien enfatizó que la intención era despedir el ciclo de presentaciones del año con un evento distinto y significativo. “Terminamos el proceso de contratación de este año y quisimos hacer, con el maestro Cristian Camilo Rojas Ramírez, un cierre bonito para todos estos eventos que hemos realizado en el departamento, colegios, tedeums”, afirmó López Castillo, según información suministrada por la Crónica del Quindío. El concierto se diseñó, entonces, como homenaje y, en particular, como reconocimiento al legado artístico de Ramírez Gómez, tomando como eje central diversas obras y arreglos de su autoría, los cuales fueron interpretados durante la función.
El repertorio elegido combinó piezas de bolero cuidadosamente orquestadas y ejecutadas con la fuerza de una "big band", permitiendo así que tanto el homenajeado como los asistentes pudieran disfrutar de composiciones elaboradas, ricas en detalles estilísticos propios del maestro Ramírez Gómez. Además, participaron cantantes invitados y jóvenes integrantes de bandas juveniles del Quindío, fortaleciendo el impacto del encuentro y permitiendo visualizar el proceso de proyección musical que caracteriza a este colectivo.
El cierre del año no fue fruto de la improvisación. Cristian Camilo Rojas Ramírez, director musical desde agosto, explicó que su labor consistió en elevar el nivel interpretativo de los músicos para conseguir un ensamble de calidad. Rojas Ramírez reveló su sorpresa y orgullo al descubrir que muchas de las piezas emblemáticas que ha dirigido previamente en Bogotá y otras ciudades del país llevan la firma de Ramírez Gómez, lo que subraya la trascendencia nacional del trabajo del maestro más allá de las fronteras departamentales.
Para Juan José Ramírez Gómez, el homenaje reviste un significado personal y colectivo profundo, pues remite a su linaje musical y a la escuela fundada por su padre en 1966, cuando se fundó el Quindío como departamento. Recordó con gratitud su propia trayectoria como clarinetista, saxofonista y director de la banda departamental, reconociéndose como parte de una verdadera familia musical. El maestro expresó su felicidad al observar que cerca del 50% de los jóvenes participantes en el concierto han recibido parte de su formación, símbolo del impacto duradero de su labor pedagógica y artística.
Según la Crónica del Quindío, el reconocimiento a Juan José Ramírez Gómez, más que un homenaje individual, representa la valoración de la memoria musical de un territorio y el impulso a la formación de nuevas generaciones de artistas. ¿Cómo se proyecta el liderazgo musical de figuras como Juan José Ramírez Gómez en el desarrollo artístico y cultural de las futuras generaciones en el Quindío?
El liderazgo de artistas y maestros como Ramírez Gómez resulta fundamental en la construcción del tejido cultural de una región. La transmisión de conocimientos, valores y experiencias no solo refuerza la identidad local, sino que permite a los jóvenes encontrar inspiración y rutas posibles para su crecimiento personal y profesional. Así, el propio concierto en homenaje al maestro evidencia la sinergia entre tradición y renovación en la escena musical quindiana.
En contextos donde la música es tanto patrimonio como proyección, la figura del maestro adquiere especial importancia. Su labor como formador impacta en la consolidación de agrupaciones musicales, promueve la participación juvenil y fortalece el sentido de pertenencia. De este modo, homenajes de este tipo se convierten en puntos de partida para una herencia cultural sólida, capaz de sostenerse y evolucionar con el tiempo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO