Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 24, 2025 - 5:58 am
Visitar sitio

Victoria Eugenia Hernández Urrea, conocida como Victoria Sur, es una de las figuras musicales más destacadas surgidas del Quindío, con una proyección tanto nacional como internacional. Su trayecto artístico comenzó desde temprana edad, cuando descubrió su afinidad por la música a los 10 años en el colegio Inem de Armenia. Integró inicialmente el grupo Gen’s, conducido por Rubén Olave, y posteriormente participó en otros proyectos musicales como el grupo de Hugo Moncada y el coro de Aplicación Polifónica. Junto a Luz Ángela Jiménez, su amiga de la infancia, fundó el dueto Sombra y Luz, con el que obtuvieron reconocimiento ganando el Festival Mono Núñez en 1994 como mejor dueto vocal.

Más allá de su formación en comunicación social, Victoria Sur decidió profundizar en su pasión musical estudiando música en La Habana, Cuba. Desde entonces, su propuesta artística se ha caracterizado por fusionar ritmos autóctonos latinoamericanos con géneros contemporáneos como el rock, el jazz, el bambuco y el bolero, además de explorar la música infantil. En 2021, su álbum Nanas consentidoras —un homenaje íntimo a la maternidad y los primeros meses de sus hijos— le valió una nominación al Grammy Latino, consolidando aún más su reputación en la escena internacional.

La sensibilidad y versatilidad de Victoria Sur se reflejan tanto en su voz como en la profundidad de sus letras. Canta a la naturaleza, al amor, a la paz, la inclusión y la vida misma, estableciendo vínculos profundos con audiencias diversas. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con referentes fundamentales como Jorge Velosa y Susana Baca, quienes han sido fuente de inspiración y aprendizaje, influyendo notoriamente en su trabajo musical.

Este 25 de octubre, Victoria Sur regresa a su tierra natal para ofrecer un concierto especial en el Teatro Azul. Su presentación propone un diálogo entre la poesía de la quindiana Carmelina Soto y la música de la reconocida mexicana Toña La Negra, conjugando géneros como el bolero, el tango, la milonga y el bambuco. El concierto será acompañado por músicos destacados como Julián Santander en la guitarra, Ricardo Arciniegas en el contrabajo y Ángel Henao en la percusión.

Lee También

El nombre artístico de Victoria Sur nace como respuesta a la necesidad de distinguirse y a la influencia tanto política como poética que le dejó la película Sur de Fernando Solanas, así como su afinidad por la música del sur del continente. Su música, según ha explicado, busca un equilibrio entre tradición e innovación, integrando aprendizajes de cada experiencia vital y lugares recorridos sin perder de vista sus raíces.

Cada etapa ha fortalecido el carácter artístico de Victoria Sur. Su tránsito del bambuco tradicional a los sonidos urbanos de Bogotá —donde el rock y el jazz enriquecieron su lenguaje—, le permitió amalgamar géneros que hoy definen su impronta musical. Además, su labor artística se acompaña de un profundo compromiso social; sus canciones buscan ser vehículos de reconciliación y sanación, como en el tema Las curanderas, que apela a la capacidad de sanar a través de la palabra.

En los próximos meses, Victoria Sur prepara el lanzamiento del videoclip Promesas, producido con el respaldo de la Fundación Gilberto Saltaventaño y que contará con la participación del actor Nicolás Cancino, ampliando así los horizontes de su trabajo artístico. Para ella, la perseverancia es clave en el camino musical; la constancia y la fe en su vocación han sido los pilares para superar desafíos y mantener su pasión a lo largo de los años.

¿Por qué “Nanas consentidoras” fue tan relevante en la carrera de Victoria Sur?

El álbum Nanas consentidoras no solo recibió una nominación al Grammy Latino en 2021, sino que representó un punto de inflexión en la trayectoria de Victoria Sur al abordar, desde una perspectiva personal, el tema de la maternidad. Esta producción se gestó como un homenaje a los momentos más íntimos y sensibles vividos con sus hijos, convirtiendo la música en un testimonio de amor y cuidado.

El impacto de Nanas consentidoras trasciende lo artístico, ya que refleja cómo las experiencias más personales pueden resonar colectivamente y adquirir reconocimiento internacional cuando se asumen con honestidad. Este álbum subraya el poder sanador y conector de la música, así como la importancia de preservar y compartir tradiciones a través de nuevos lenguajes.

Palabras: 496


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.