Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
El revuelo reciente en redes sociales tuvo como protagonistas a Andrea Valdiri, modelo e influencer ampliamente conocida en Colombia, y al cantante Hebert Vargas, un referente del vallenato. En un video compartido en la cuenta de Instagram de Vargas, ambos interpretan la emblemática canción “Tarde lo conocí”. Rápidamente, la publicación desató opiniones encontradas: hubo quienes aplaudieron la disposición de Valdiri para explorar nuevos territorios artísticos, mientras que otros pusieron en tela de juicio sus habilidades vocales y su incursión en un género tradicional como lo es el vallenato.
La polémica no sorprende si se tiene en cuenta la importancia cultural del vallenato en el país. Este género, que en 2015 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), está profundamente ligado a la identidad del Caribe colombiano. Su carga emocional, la autenticidad de sus letras y la técnica vocal exigente se han visto representadas históricamente en figuras como Diomedes Díaz y Jorge Celedón, poniendo el listón alto para quienes buscan interpretarlo.
Pese a las críticas, la actuación de Valdiri puede leerse como parte de una tendencia creciente en la que influyentes digitales buscan ampliar sus horizontes profesionales, incursionando en el ámbito musical. Estudios recientes del Observatorio Colombiano de la Música subrayan que la colaboración entre músicos consolidados y personalidades de internet está impulsando la expansión de audiencias y transformando la dinámica en la industria musical colombiana, sumando al vallenato nuevas formas de promoción y consumo interactivo.
En la misma publicación, Hebert Vargas respaldó públicamente a Valdiri, refiriéndose a ella como una “gran mujer y gran ser humano”. Este apoyo puede interpretarse como una señal positiva hacia la integración de nuevas voces dentro del género, así como una oportunidad para conectar a generaciones jóvenes y digitalmente activas con las raíces musicales colombianas.




Los debates sobre la calidad artística suelen dejar de lado la función social que cumple la música. Según investigaciones del Instituto de Sociología Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, la inclusión de diferentes intérpretes enriquece el diálogo cultural, permitiendo renovaciones en géneros tradicionales y evitando su estancamiento. Si bien esto genera tensiones en cuanto a la autenticidad y respeto por las raíces, dichas tensiones no son exclusivas de Colombia, sino que ocurren en todo el mundo cuando se abordan músicas de larga data.
La experiencia de Andrea Valdiri encarna la tendencia denominada “multiplataforma artística”, reconocida por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) como un fenómeno central en la redefinición de la industria cultural latinoamericana. Su aparición en el ámbito del vallenato, más allá de la polémica, invita a reflexionar sobre los límites cambiantes y la constante renovación de la cultura popular en la era digital.
¿Por qué el vallenato fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO?
La elección de este género por parte de la UNESCO responde a la profundidad histórica y social que posee el vallenato para la región Caribe de Colombia. Se ha identificado que el género transmite historias, emociones y costumbres a través de generaciones. Además, representa un vehículo de expresión para comunidades diversas, convirtiéndose en símbolo de cohesión social y depósito de la memoria colectiva. Este reconocimiento internacional resalta la necesidad de preservar el vallenato ante los desafíos de la globalización y los cambios culturales constantes, promoviendo su difusión como patrimonio común de la humanidad.
¿Qué se entiende por “multiplataforma artística”?
La “multiplataforma artística” es un término analizado por la FNPI para describir la tendencia de creadores e influenciadores que expanden su presencia en distintos ámbitos del entretenimiento y la cultura, aprovechando medios digitales y tradicionales. Este fenómeno permite que modelos, músicos, youtubers y otros puedan interactuar con públicos amplios usando distintos formatos y canales, desde videos en redes sociales hasta colaboraciones musicales, renovando así las formas en que se produce y consume el arte. La expansión multiplataforma favorece la diversificación profesional y el ingreso de nuevas voces y estilos en las industrias creativas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO