El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
El reciente caso de Mery Caldass y su pareja, quienes, confiando en la información proporcionada por una inteligencia artificial (IA), quedaron varados en un aeropuerto al intentar entrar en Puerto Rico sin los documentos requeridos, ha puesto en evidencia un problema creciente en la interacción entre usuarios y herramientas tecnológicas. La pareja, según lo relatado en videos virales que acumularon más de cinco millones de visualizaciones en Instagram, basó toda su planificación migratoria en la respuesta obtenida de ChatGPT, sin verificar en portales oficiales las regulaciones necesarias para viajeros extranjeros. Esta situación derivó en la imposibilidad de completar su viaje, generando una amplia discusión pública acerca de la fiabilidad de las IA para trámites legales sensibles, tal como recoge The New York Times y análisis de El Espectador.
El contexto legal de Puerto Rico es particular: aunque la isla sea un territorio no incorporado de Estados Unidos, mantiene reglas migratorias alineadas a las estadounidenses, exigiendo a ciudadanos extranjeros una visa válida o la aprobación de la autorización electrónica ESTA (Electronic System for Travel Authorization) para ingresar. Según fuentes como Wikipedia y el Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., estos requisitos están sujetos a continuas actualizaciones, algo que muchas plataformas de IA, incluida ChatGPT, no siempre reflejan en tiempo real. La omisión crítica de estas obligaciones legales por parte de la IA no sólo resultó en una experiencia desafortunada para los viajeros, sino que también demostró las limitaciones de la tecnología para abordar normativas cambiantes y complejas.
Expertos en tecnología y derecho entrevistados por medios reconocidos subrayan la importancia de combinar el uso de IA con una verificación activa en fuentes oficiales. María Teresa Ronderos, especialista en periodismo de investigación citada por la Fundación Gabo, y José María Caminos, investigador en ciencias sociales y comunicación, coinciden en que la búsqueda rigurosa a través de canales certificados es indispensable para asegurar la veracidad de la información recibida y evitar consecuencias como las vividas por esta pareja. Medios como LatAm Journalism Review también subrayan el rol insustituible del periodismo riguroso y la consulta directa de bases oficiales como estrategia esencial en la era digital.
Este caso ha encendido el debate sobre el vínculo emocional que los usuarios desarrollan con las IAs y la tendencia a humanizarlas, proyectando sobre estas tecnologías expectativas poco realistas. Psicólogos y expertos en interacción hombre-máquina alertan sobre los riesgos de depositar plena confianza en respuestas automatizadas para decisiones complejas, especialmente cuando las consecuencias afectan derechos fundamentales como el de movilidad. Recomiendan educar a la ciudadanía en el uso responsable de la tecnología, delimitando con claridad los alcances y las limitaciones de la IA en temas críticos.




En respuesta a situaciones como la de Mery Caldass, la industria tecnológica investiga actualmente el desarrollo de sistemas híbridos que conjuguen capacidades de IA con conexiones en tiempo real a bases oficiales, buscando así minimizar los errores y maximizar la utilidad de estos recursos para trámites sensibles. Por ahora, la enseñanza más contundente es que, en asuntos legales y administrativos, la validación humana y el contraste de información siguen siendo herramientas esenciales para evitar contratiempos y proteger derechos.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué riesgos existen al depender exclusivamente de inteligencia artificial para trámites migratorios?La utilización de inteligencia artificial como única fuente de información para procesos migratorios expone a los usuarios a riesgos significativos, especialmente por la rapidez con la que cambian las normativas de entrada en muchos países y territorios. Según reportes de medios como The New York Times, la falta de precisión o actualización puede conducir a la negación de acceso, deportaciones o pérdidas económicas para los viajeros.
Además, como indican expertos citados en la Fundación Gabo y LatAm Journalism Review, las IAs no siempre cuentan con protocolos para alertar sobre cambios repentinos o requisitos excepcionales, haciendo imprescindible la consulta de portales oficiales. La combinación de valoración humana y automática es clave para reducir el margen de error en procesos legales o migratorios.
¿Qué significa ESTA y cómo afecta a viajeros internacionales?ESTA son las siglas en inglés de Electronic System for Travel Authorization, un sistema de autorización electrónica exigido a viajeros de países que forman parte del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program) para ingresar a Estados Unidos y territorios como Puerto Rico. La información sobre este requisito suele actualizarse con frecuencia, de ahí la importancia de informarse directamente en las páginas oficiales del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
La falta de este permiso puede impedir la entrada, incluso a quienes posean pasaportes de países exentos de visa regular. Por ello, el caso de la pareja demuestra que una omisión de la IA sobre solicitudes como la ESTA puede traducirse en la imposibilidad de realizar el viaje, subrayando la necesidad de verificación independiente y en tiempo real.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO