Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 1, 2025 - 7:22 am
Visitar sitio

La reducción reciente en la tasa de desempleo de Valledupar a 9,5 % durante agosto de 2025, reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), representa un leve respiro para una ciudad que en los últimos años ha permanecido entre los primeros puestos de desocupación en Colombia. Aunque esta cifra refleja una mejoría interactuando con el contexto nacional –el promedio de desempleo para el país está en 8,6 %, y el de las principales ciudades se sitúa en 8,4 % según el DANE–, Valledupar continúa enfrentando retos que van más allá de lo que sugieren los datos básicos. El fenómeno más inquietante es el alto índice de informalidad laboral, que alcanza el 64,9 %, situando a la ciudad inmediatamente después de Sincelejo en el ranking nacional.

Según el Centro de Estudios Socioeconómicos Regionales (Cesore), esta prevalencia de la informalidad evidencia una estructura económico-productiva en la que el comercio, la autogestión y el trabajo por cuenta propia se imponen por encima del empleo formal y estable. Actualmente, son cerca de 79.000 personas las que optan –o se ven forzadas– por el cuentapropismo como una herramienta de sobrevivencia ante la escasez de empleos seguros. Este panorama deja a dos de cada tres trabajadores sin acceso a prestaciones sociales, servicios de salud ni protección frente a la inestabilidad de ingresos, profundizando las brechas y afectando la proyección a mediano y largo plazo de la población activa.

Un análisis del Banco Mundial advierte que la informalidad en Colombia, y específicamente en ciudades intermedias como Valledupar, está íntimamente relacionada con la existencia de barreras institucionales, la baja productividad y la escasa conexión entre las economías regionales y los grandes circuitos nacionales de valor. Esta situación se agrava por la lentitud en las políticas públicas dirigidas a incentivar la formalización; aún persisten trámites complejos para la legalización empresarial, difíciles condiciones de acceso a crédito y un bajo nivel de asociatividad empresarial.

El desempleo juvenil merece mención aparte. En Valledupar, uno de cada siete jóvenes enfrenta la falta de oportunidades, con una tasa de 15 % según el más reciente informe del DANE. Aunque la mejora frente a 2024 es perceptible, la cifra sigue siendo superior a la media nacional y a la de ciudades con estrategias consolidadas en formación técnica y generación de empleo joven. Voceros de programas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Trabajo insisten en la necesidad de fortalecer la formación media y técnica, adaptando los programas educativos a las demandas reales del mercado.

Lee También

El diagnóstico actual revela avances incipientes, pero también alerta sobre la fragilidad del progreso alcanzado. La marcada informalidad continúa deteriorando la calidad de vida y la capacidad del Estado para recaudar recursos y ofrecer protección social. Analistas del Latin American Economic Outlook de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coinciden en que la clave para superar estos retos está en la acción coordinada de todos los sectores: la inversión social, la generación de incentivos a la formalización y una mayor colaboración entre el gobierno local, la academia y el sector privado podrían allanar el camino hacia una economía más incluyente, reduciendo así la brecha entre los números positivos y la realidad cotidiana de la ciudad.

¿Cuáles son las principales causas de la informalidad laboral en Valledupar? En el análisis presentado por el Banco Mundial y respaldado por el Cesore, se identifican varios factores determinantes de la informalidad laboral en Valledupar. Destacan la baja productividad de los sectores tradicionales, una limitada integración con cadenas de valor nacionales, y barreras institucionales que dificultan la legalización de negocios y la formalización del empleo. Todo esto ha derivado en una economía donde el trabajo por cuenta propia y el comercio informal predominan. La complejidad de los trámites administrativos y el difícil acceso al crédito para pequeños empresarios también desincentivan la formalización.

¿Qué distingue el desempleo juvenil del resto del desempleo en Valledupar? El desempleo juvenil se caracteriza por afectar principalmente a personas entre los 15 y 28 años, un grupo que enfrenta mayores obstáculos para acceder a empleos formales. Según datos del DANE y el Ministerio de Trabajo, estos jóvenes suelen carecer de experiencia profesional y de formación técnica adecuada para las demandas del mercado. Además, la falta de redes de apoyo y de oportunidades para prácticas laborales dificulta su inserción estable en el mundo del trabajo. Este tipo de desempleo agrava la migración interna y contribuye al crecimiento de la informalidad entre las nuevas generaciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z