Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:32 pm
Visitar sitio

La Caja de Compensación Familiar de Caldas (Confa) ha hecho pública una alerta frente a recientes intentos de estafas laborales en los que personas se hacen pasar por representantes de la entidad para ofrecer supuestos empleos. El caso reviste gravedad, ya que los estafadores solicitan a los aspirantes pagos ilegales bajo la excusa de adquirir pólizas relacionadas con entrevistas de trabajo, una práctica absolutamente ajena a los procesos oficiales. Según la entidad, este tipo de contacto se inicia a través de números telefónicos que no pertenecen a la organización, y aprovecha tanto la confianza que inspira el nombre de Confa como la situación de necesidad de quienes buscan empleo (Fuente Original).

No se trata de un fenómeno eventual. En enero de 2024, Confa ya había advertido en sus canales oficiales sobre engaños de características similares. En ese momento, los delincuentes utilizaban la aplicación de mensajería WhatsApp, junto con la falsificación de logos y materiales visuales de la entidad, para conferir aparente autenticidad a sus ofertas fraudulentas (Fuente Original). La reiteración de estos hechos evidencia un patrón persistente y preocupante, especialmente porque impacta a personas en contextos socioeconómicos frágiles que buscan oportunidades legítimas de empleo.

Dentro del contexto colombiano, las cajas de compensación como Confa desempeñan un rol central en la intermediación y protección laboral, asegurando acceso a servicios y beneficios sin costo para los usuarios. De allí la importancia de la advertencia hecha por Confa: “No se cobra por ningún servicio de la Agencia de Empleo”, y la recomendación constante de verificar toda información únicamente en sus canales oficiales, sea la página web institucional o las oficinas físicas (Fuente Original).

Este fenómeno se inserta en una tendencia global de fraudes laborales cada vez más sofisticados, donde los delincuentes emplean métodos de ingeniería social para manipular y engañar a las víctimas. Según informes de la INTERPOL y la Comisión Europea sobre ciberseguridad, la suplantación de entidades legítimas y el uso de medios digitales para perpetrar engaños financieros ha crecido notablemente en los últimos años.

Lee También

El desafío en Colombia ante estos delitos ha llevado a que instituciones como la Fiscalía General de la Nación focalicen investigaciones dirigidas a identificar y desmantelar redes de fraude laboral. Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ejecuta campañas de educación digital, enfocadas en que los ciudadanos aprendan a identificar y denunciar conductas sospechosas, al tiempo que refuerzan la importancia de no ceder ante peticiones de pagos o datos confidenciales por vías no oficiales.

En la actualidad, preservar la confianza en instituciones como Confa requiere de un compromiso conjunto entre organismos públicos, usuarios y medios de comunicación fiables. La mejor defensa continúa siendo la información fidedigna y la actitud crítica ante cualquier oferta que solicite dinero a cambio de un puesto de trabajo, especialmente cuando provenga de canales no verificados. Adoptar medidas preventivas y consultar fuentes oficiales es la vía más segura para evitar caer en manos de estafadores y proteger tanto la integridad financiera como los datos personales.

¿Qué pasos debe seguir un usuario si sospecha que recibió una oferta laboral fraudulenta?

Cuando un ciudadano detecta una posible estafa relacionada con empleos, la acción principal es abstenerse de realizar cualquier pago o compartir información personal. Posteriormente, es fundamental comunicarse directamente con la entidad que supuestamente ofrece el empleo a través de sus canales oficiales, como el sitio web o las ventanillas físicas.

La denuncia oportuna ante las autoridades, como la Fiscalía General de la Nación, ayuda a iniciar investigaciones y previene que otras personas sean víctimas. Además, compartir la experiencia en redes institucionales permite que más personas reconozcan los signos de una estafa y tomen precauciones adecuadas.

¿Por qué las cajas de compensación laboral no cobran por intermediación de empleo?

Las cajas de compensación en Colombia cumplen con una función social definida por la ley: facilitar el acceso a empleo y servicios de bienestar sin costo para sus usuarios. El objetivo es apoyar a trabajadores y sus familias, garantizando igualdad de oportunidades y acceso a beneficios sociales esenciales.

Este modelo busca prevenir que la población sea objeto de cobros injustificados y fomenta la transparencia en los procesos de selección laboral. De ahí la insistencia en consultar únicamente los canales oficiales y desconfiar de cualquier exigencia de pago, ya que representa un indicio claro de fraude.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z