
Colombia es el principal país receptor de refugiados y migrantes
venezolanos, con un estimado de 2.894.593 ciudadanos en el país. Dada la
dificultad que enfrenta está población para ingresar al mercado laboral, el
emprendimiento se consolida como la tendencia para la generación de
ingresos.
(Vea también: ¿Cómo es trabajar en Bold, el famoso negocio de datáfonos? Ya tiene 1.000 colaboradores)
Del 95,76 % de personas venezolanas efectivamente ocupadas, el 73,12 %
estaba conformado por trabajadores independientes, el 9,12 % ejercen
actividades económicas por cuenta propia y el 4,88% dirigen sus propias
empresas, según datos del Dane.
Pese a que es un número significativo de migrantes con microempresa, la
brecha en el acceso a servicios financieros implicaba una barrera para el
crecimiento de esos negocios. Según la Banca de las Oportunidades, solo
el 27,6% de los migrantes venezolanos acceden a un producto financiero, y
casi el 50% están vinculados en Bogotá y Medellín.
De acuerdo con Alejandro Méndez, organizador de Cedrizuela Fest la feria
más grande de emprendedores venezolanos en Bogotá, “el panorama
para estos negocios era muy complejo porque al no tener acceso a
herramientas de pago como un datáfono, o una cuenta para recibir
transferencias, estaban perdiendo ventas y en muchas ocasiones les tocaba recurrir a un tercero para poder acceder o abrir este tipo de
servicios pero a nombre de otra persona”.
Resulta relevante incluir a esta población migrante en los esfuerzos que se
hacen para fortalecer el ecosistema de emprendimiento del país. Por este
motivo, el sector fintech se está movilizando para ofrecer soluciones que le
permitan a los migrantes acceder a servicios financieros dentro de la
formalidad.
En el caso de Bold, la compañía decidió facilitar el proceso para
que emprendedores venezolanos que tengan PPT puedan adquirir las
terminales de pago electrónico y abrir su propia cuenta depósito.
“Nos dimos cuenta de que hay un número importante de negocios de
migrantes venezolanos operando desde la informalidad y sin los incentivos para crecer. Por eso decidimos facilitarles el ingreso al sistema financiero, con servicios que les permitan administrar óptimamente las ventas de sus negocios y empezar su historial bancario para acceder a más
oportunidades”, afirmó José Vélez, CEO de Bold.
Actualmente, los emprendedores venezolanos pueden entrar el
ecosistema de soluciones financieras que ofrece Bold con la cédula de
extranjería, el pasaporte o el PPT. De acuerdo con la fintech, ya hay cerca
de 2000 migrantes vinculados al datáfono o a la Cuenta Bold y se espera
que esta cifra siga creciendo.
“La facilidad de poder acceder a su propio datáfono, incluso su propia
cuenta, está mejorando significativamente la vida de estos
emprendedores. Ahora poder tener esas herramientas como se debe y a
nombre de quien se debe, nos pone un paso más adelante para poder
transformar nuestros emprendimientos en empresa, teniendo nuestros
procesos y permisos formales desde un inicio” comentó Alejandro Mendéz.




Los emprendedores venezolanos que quieran acceder a estos productos
podrán hacerlo ingresando a bold.co en el caso de la compra del datáfono
y a boldcf.co en caso de que quieran inscribirse a la lista de espera para
abrir la Cuenta Bold.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO