Con el más reciente dato de inflación, reportado por el Dane, el IPC del país se aceleró al 5,10 %, lo que genera nuevos escenarios de incertidumbre sobre lo que vaya a pasar con el manejo de las tasas de interés en Colombia.
Un reciente informe de ANIF explica que la aceleración de la inflación en agosto tiene incidencia directa en las próximas decisiones de política monetaria del BR.
(Vea también: Inflación repunta y empleo tambalea en EE.UU.: la Reserva Federal ante un dilema económico decisivo)

En julio, el Banco de la República mantuvo las tasas de interés en Colombia en 9,25 %, “advirtiendo sobre riesgos de presiones inflacionarias, las cuales se han materializado en los datos recientes”, dice el análisis.




Lo anterior, agrega el documento, se ha reflejado en la aceleración de la inflación total y también en la básica (que alcanzó 4,82 % en agosto, 3pb por encima de julio).
Así mismo, el indicador muestra que, en el panorama, ocho de las 12 divisiones de gasto presentaron mayores crecimientos anuales frente a julio, lo que genera presiones.
Expectativas para las tasas de interés en Colombia
De acuerdo con ANIF, esto sugiere que en la decisión de finales de septiembre el Banco de la República mantendría la postura precavida que ha tenido hasta ahora y no habría recortes.
“Asimismo, las expectativas de incremento del salario mínimo para 2026, que podría superar con creces la inflación de cierre de año, se suman a las consideraciones de la autoridad monetaria para mantener una postura restrictiva”, complementa el informe.

(Recomendado: ¿Qué podría pasar si la inflación en Colombia sube más de lo previsto?)
Con esto de base, el llamado de atención está en que este escenario macroeconómico reduce las posibilidades de recortes en las decisiones restantes de 2025 para las tasas de interés en Colombia, “buscando contener presiones inflacionarias y procurando que la inflación retome la senda de desaceleración hacia el rango meta (2 %-4 %)”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO