
Aparte de algunos subsidios para la vivienda que hay en Colombia, miles de personas en Bogotá están al tanto de los movimientos previstos por parte de las autoridades en la ciudad.
La Secretaría de Integración Social de la capital colombiana llevó a cabo un anuncio acerca de uno de los pagos que llegan en el noveno mes de 2025 como parte de un respaldo para muchos necesitados.
¿Cuándo comienzan los pagos por Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá?
Los pagos de septiembre de la estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) iniciarán de forma escalonada a partir de la semana después del 12 de septiembre y llegarán a más de 956.000 personas beneficiarias de los componentes de hogares y a más de 156.000 personas beneficiarias de los componentes de personas. Este apoyo también llega a quienes residen en pagadiarios.
La inversión para este mes supera los 61.000 millones de pesos, lo que eleva el total ejecutado en 2025 a más de 425.000 millones de pesos invertidos en el marco de la política social liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, reafirmando el compromiso con el bienestar de las poblaciones más vulnerables de la ciudad.




Los pagos se ejecutan de manera escalonada a través de billeteras digitales como DaviPlata, Nequi, MOVii y dale!. En el caso de las transferencias por giro, las personas beneficiarias deben estar atentas al mensaje de texto con la notificación y acercarse a los puntos habilitados para hacer el retiro.
¿Qué grupos reciben pagos por Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá?
Integración Social mostró quiénes reciben el pago del Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá en septiembre:
Componentes de hogares
Grupo Poblacional | Personas que reciben el dinero | Monto entregado |
---|---|---|
Pobreza extrema | 196.000 | $ 21.583’565.000 |
Primera infancia | 178.000 | $ 2.502.350.000 |
Educación | 582.000 | $ 11’025.900.000 |
Víctimas del conflicto armado con pertenencia étnica (Emberás Jaidrúa) | 59 | $ 10’679.000 |
Total | 956.000 | $ 35.122’000.000 |


Componentes de personas
Grupo Poblacional | Personas que reciben el dinero | Monto entregado |
---|---|---|
Jóvenes | 1.000 | $482’000.000 |
Personas mayores | 140.000 | $21.100’476.000 |
Personas con discapacidad | 15.000 | $2.985’000.000 |
Emberás que han retornado a sus territorios | 700 | $1.800’000.000 |
Total | 156.000 | $26.367’000.000 |


En septiembre continúan los pagos del componente dirigido a los hogares con pertenencia étnica víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado. Este apoyo está destinado a quienes se encuentran en procesos de retorno, reubicación o integración local, no están registrados en el Sisbén y residen habitualmente en la ciudad.
En este segundo ciclo, 59 personas beneficiarias del Cabildo Jaidrúa del pueblo Emberá reciben transferencias monetarias a través del operador Efecty. Estas personas hacen parte de esta primera fase del componente y contarán con el apoyo durante un periodo total de 12 meses.
La inversión de este mes supera los 10 millones de pesos y, a la fecha, suma un total de 24 millones de pesos.
¿En qué consisten los pagos por Ingreso Mínimo Garantizado?
El Ingreso Mínimo Garantizado es una estrategia social de Bogotá implementada por la Secretaría Distrital de Integración Social que consiste en entregar apoyos monetarios a hogares y personas en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad, discapacidad, personas mayores y otros grupos poblacionales.
El programa busca reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de quienes tienen menos recursos, bajo criterios de progresividad, corresponsabilidad, bienestar y eficiencia del gasto público. Está diseñado para atender varios componentes poblacionales con distintos criterios.
Se aplica tanto para hogares como para personas. En hogares se incluyen aquellos en pobreza extrema, con niñas, niños o adolescentes, y personas pertenecientes a grupos étnicos víctimas, entre otros. Para personas, los componentes incluyen adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes en inclusión social/productiva.
Los beneficiarios deben estar registrados en el Sisbén IV en los grupos A, B o C según el componente; no deben estar recibiendo otros programas nacionales de transferencia como Colombia Mayor, Renta Ciudadana o Jóvenes en Acción.
Los pagos son mensuales para la mayoría de los componentes, aunque algunos tienen condiciones específicas, y puede variar el ritmo dependiendo si son transferencias condicionadas (por ejemplo en educación o nutrición) o no condicionadas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO