El sistema financiero colombiano está en plena transformación, con la masificación de las ‘fintechs’, cambios regulatorios y una evolución constante de los sistemas de pago para simplificar el proceso de cara a los ciudadanos.
(Lea también: “No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia)
En medio de esta evolución financiera, las tarjetas débito tradicionales siguen teniendo relevancia y margen para ofrecer soluciones a los consumidores, de acuerdo con Federico Martínez, presidente de Mastercard para Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana.
En entrevista con Valora Analitik, Martínez recordó que la compañía actualmente es líder en Colombia, “bastante superior a cualquier otro competidor en el tema de tarjeta de débito”.




A partir de esa relevancia, reconoció que las tarjetas débito aportan beneficios a los consumidores por encima de otros métodos de transacción, como las billeteras digitales y las transferencias de bajo monto. Entre ellos, se destaca la seguridad, promociones y acceso internacional a los recursos.

¿Siguen siendo atractivas las tarjetas débito?
Para el presidente de Mastercard en Colombia y otros países de la región, las tarjetas débito todavía tienen “un buen espacio en el mercado” y consideró que, aunque el plástico en físico deje de existir, “el modelo de credencial franquiciada va a seguir siendo importante”.
El ejemplo más directo de las funcionalidades de las tarjetas débito se puede ver fuera del país: “Uno a veces tiene su plata en una billetera. Pero cuando uno sale de Colombia, la plata de las billeteras no existe”.
“Si usted está en Europa, no puede utilizar su dinero. Lo que nosotros le ofrecemos al mundo entero, no solo es la tarifa, sino de la red, la conexión y la franquicia, que no es para imponer reglas, sino para dar garantías”, completó.
Mencionó también el aporte asociado a la sostenibilidad del negocio financiero, ya que “tenemos un esquema que le permite a todo el ecosistema tener un ingreso y tener capacidad de reinversión”, en contraste con los medios que todavía no trasladan costos al usuario.
“Creemos en la en la reinvención de nuestro modelo, en ser capaces de entender que cuando los cambios vienen, todos cambiamos”, añadió.
Beneficios del débito para los consumidores: seguridad primero
Martínez listó una serie de servicios que todavía hacen destacable este producto. El primero y quizá más importante es la seguridad. “Las tarjetas hoy en día siguen muy vigentes, tienen una transformación muy importante, pero no como tarjetas sino como soluciones de pago seguras”.
Dijo, por ejemplo, que “cuando usted paga con un contactless, la información que pasa al comercio sobre esa tarjeta no son los dígitos que uno está acostumbrado a ver”.
“Pasa un alias, un token, que es un número aleatorio generado por nosotros y algunos jugadores que pueden luego saber a qué banco llevar para autorizar la transacción. Nadie las puede desencriptar”, afirmó.




Para el ejecutivo, esto le transmite la seguridad al consumidor “de que cuando usa su tarjeta tokenizada y los datos quedan en ese comercio, no tiene el problema de que vaya a sufrir algún fraude, como lo que llamaban antes gemelear la tarjeta”.

El débito como acceso al sistema financiero y otros beneficios
El presidente de Mastercard en Colombia destacó que una de las capacidades de las franquicias es la inclusión social, “quitarle el anonimato a la gente y dejar de hacerlos invisibles. Y eso lo hacen también las billeteras y otros usuarios digitales. El débito para nosotros es un camino de entrada hacia el futuro crédito”.
“La gente para desarrollar un producto, un proyecto productivo, necesita crédito. Hay personas que para estudiar necesitan crédito, hay personas que para comprar su primera casa necesitan crédito”, dijo, por lo que las tarjetas débito son parte de este camino.
Otros servicios que favorecen el uso de los plásticos tienen que ver con los valores agregados, que incluyen descuentos en tiendas, pagos desde internet, acceso a transporte público entre otros.
Martínez consideró que en Colombia ha venido ganando tracción últimamente en diversificación de los pagos. “Hay nichos que nos parecen muy importantes para que la gente pierda el miedo y se vuelva más tradicional el uso de ciertos productos. Y uno es el transporte masivo”.
Mencionó por ejemplo el piloto con Transmilenio “para que la gente se acostumbre. Queremos que se vuelva muy normal usar la tarjeta en cualquier comercio, en cualquier momento de la vida. Y eso es lo que vamos a vamos a ver”.
Con base en eso, relató que se suelen hacer alianzas con comercios grandes y representativos en los mercados, así como ofrecer descuentos a los tarjetahabientes por usar estos medios de pago.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO