La regional de la Central Unitaria de Trabajadores en Boyacá dio a conocer una nueva postura sobre lo que pudiera ser el incremento del salario mínimo en Colombia para el 2026.
En medio de las alejadas propuestas entre trabajadores y empresarios, la CUT en Boyacá expuso una cifra todavía más alta para el ajuste del año entrante.
(Lea también: Inflación no da tregua: se conoce nueva cifra de octubre que marcaría el salario mínimo de 2026)
De acuerdo con esta organización sindical, el salario mínimo en Colombia debería subir con fuerza para el año entrante y compensar “realmente” la pérdida del poder adquisitivo.
Tanto que, dijo William Ruiz, presidente de la CUT en Boyacá, el incremento debería estar entre el 30 y el 36 % para que los trabajadores vean un ajuste que mejore el nivel de ingresos durante el 2026.
La propuesta llevaría a que el pago, que hasta ahora está en $ 1.423.500, suba hasta los $ 2.000.000, un nivel que ya han mencionado los empresarios es muy complejo de atender.
Esto subiría el salario mínimo en Colombia en el 2026
“Nos sorprende que el Gobierno quiera ajustar el salario a la realidad del costo de vida de los colombianos. Si el incremento fuera del 26 %, el salario quedaría en cerca de $ 1.800.000, más el subsidio de transporte, que estaría entre $ 120.000 y $ 125.000”, explicó el dirigente en declaraciones recogidas por Caracol Radio.
Aclaró el representante de la CUT en Boyacá que, si la negociación lo exige, “estaríamos dispuestos a revisar la cifra a un rango entre el 22 % y el 24 %”, agregó.
A ojos de esta organización, hay elementos de la economía nacional, como el aumento del PIB que no se ven reflejados en mejores salarios.
“Estos aumentos han sido importantes, pero todavía insuficientes para cubrir las necesidades básicas de las familias. La meta debe ser un salario digno, que refleje la verdadera situación económica de los hogares colombianos”, añadió Ruiz.

Dijo finalmente que el aumento del salario mínimo en Colombia mantiene la disposición a dialogar con el Gobierno y los empresarios.
(Recomendado: Salario mínimo de Colombia en comparación con otros países)
“Entendemos que sin los trabajadores no hay riqueza. Somos nosotros quienes impulsamos la economía y generamos el valor que mueve a las empresas. Esperamos que este proceso logre un acuerdo justo y sostenible para todos”, concluyó.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO